Ruth Montes

La mejor biblioteca digital de libros en PDF, EPUB y MOBI

Los borceguíes de Enrique II

Ficha del Libro

Libro Los borceguíes de Enrique II

Los borceguíes de Enrique II es una de las leyendas de José Zorrilla, poemas en clave de ficción basados leyendas castellanas, a modo similar a como ya hiciese Gustavo Adolfo Bécquer en su obra homónima, pero desde un punto de vista lírico. En este caso la historia se desarrolla en torno a la enemistad asesina entre dos reyes hermanos. José Zorrilla es un autor nacido en Valladolid en 1817 y fallecido en Madrid en 1893. Su obra, repartida entre la poesía y el teatro, es sobre todo conocida por el drama romántico Don Juan Tenorio.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 15

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te ofrecemos varias opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

4.5

53 Valoraciones Totales


Biografía de José Zorrilla

José Zorrilla y Moral, nacido el 21 de febrero de 1817 en Valladolid, España, es uno de los poetas y dramaturgos más importantes del romanticismo español. Su vida y obra reflejan el espíritu de una época marcada por la búsqueda de la libertad y la expresión de las emociones. A lo largo de su carrera, Zorrilla se consolidó como una figura esencial en la literatura española, destacándose por su talento en la poesía y el teatro.

Desde una edad temprana, Zorrilla mostró aptitudes literarias. Su familia, de raíces literarias, influyó en su formación. Se trasladó a Madrid en 1833, donde se unió a los círculos literarios y comenzó a relacionarse con otros escritores. Durante sus años en la capital, Zorrilla se destacó por su estilo romántico y su capacidad para plasmar los sentimientos y las pasiones humanas en sus obras.

Una de sus obras más emblemáticas es la dramática "Don Juan Tenorio", escrita en 1844. Esta obra no solo es un hito del teatro español, sino que también ha influido en la representación del mito de Don Juan en la cultura occidental. La historia de la seducción, el amor y la redención de Don Juan ha resonado a lo largo de los siglos, convirtiéndola en un clásico eterno. Zorrilla logró dar una nueva dimensión a este personaje, dotándolo de un profundo sentido de la moral y la consecuencia de sus actos.

En su poesía, Zorrilla también empleó temas románticos, tales como el amor, la naturaleza y la muerte. Sus poemas son a menudo melancólicos y llenos de anhelos. Su capacidad de evocar la emoción a través de la palabra lo posicionó como uno de los poetas más destacados de su tiempo. El romanticismo le permitió experimentar con formas y estilos, lo que resultó en una producción rica y variada.

A pesar de su éxito, Zorrilla enfrentó dificultades a lo largo de su vida. La política inestable de su época, así como sus propias dificultades económicas, le llevaron a un exilio prolongado en París durante parte de la década de 1850. Sin embargo, esto también le brindó la oportunidad de relacionarse con otros artistas y literatos, enriqueciendo su propia obra con nuevas influencias. Durante su estancia en la ciudad luz, Zorrilla publicó varias obras que consolidaron su reputación en el ámbito literario.

Regresó a España en 1864, donde continuó escribiendo y participando en la vida cultural. Fue muy prolífico en sus últimos años, produciendo no solo poesía y obras de teatro, sino también ensayos y relatos. La temática de sus obras evolucionó con el tiempo, y comenzó a explorar cuestiones más críticas y filosóficas sobre la sociedad y el ser humano.

Zorrilla recibió múltiples premios y reconocimientos a lo largo de su carrera, incluyendo el título de académico de la Real Academia Española, lo que es un testimonio de su influencia y relevancia en la literatura española. Su legado perdura hasta nuestros días, y su destacada figura en el romanticismo español ha sido objeto de estudio y admiración en todo el mundo.

Falleció el 23 de enero de 1893 en Madrid, dejando tras de sí una vasta obra que continúa siendo leída y representada. La vida y obra de José Zorrilla se erigen como un testimonio de la riqueza y complejidad del romanticismo, y su legado sigue vivo en la cultura literaria de habla hispana.

Otros libros de José Zorrilla

Don Juan Tenorio

Libro Don Juan Tenorio

Hablando de Don Juan decía Wenceslao Fernández Flórez que Zorrilla «oía latir bajo su justillo de terciopelo el corazón de España: el corazón del romanticismo nacional, su propio corazón». También la estructura de la obra refleja perfectamente el ideal romántico: el misterio de los personajes, las máscaras, la conquista, la huida, el tenebrismo de la segunda parte, los diálogos amorosos, el enfrentamiento a Dios y la salvación por el amor. Todo coincide en señalar a esta obra como uno de los hitos que marca con mayor precisión el valor de lo sorprendente y de lo emocional...

Granada: poema oriental I

Libro Granada: poema oriental I

Granada: poema oriental es uno de los pocos poemas narrativos en la obra del poeta y dramaturgo José Zorrilla. Estructurado en dos partes, trata el tema del amor imposible a partir de dos personajes separados por sus respectivas religiones. José Zorrilla es un autor nacido en Valladolid en 1817 y fallecido en Madrid en 1893. Su obra, repartida entre la poesía y el teatro, es sobre todo conocida por el drama romántico Don Juan Tenorio.

Obras de don José Zorrilla Tomo II

Libro Obras de don José Zorrilla Tomo II

Segundo volumen de las obras teatrales completas del dramaturgo José Zorrilla, que contiene todos sus dramas teatrales. Un tomo imprescindible para los interesados en uno de los autores más importantes de la dramaturgia española. José Zorrilla es un autor nacido en Valladolid en 1817 y fallecido en Madrid en 1893. Su obra, repartida entre la poesía y el teatro, es sobre todo conocida por el drama romántico Don Juan Tenorio.

Más libros de la categoría Poesía

Doctrinal de privados del Marqués de Santillana al maestre de Santiago don Álvaro de Luna

Libro Doctrinal de privados del Marqués de Santillana al maestre de Santiago don Álvaro de Luna

En este poema alegórico escrito en 1454 y compuesto por cincuenta y tres octavillas, don Íñigo López de Mendoza arremete contra su gran enemigo declarado, don Álvaro de Luna, Condestable de Castilla. Don Íñigo López de Mendoza siempre había mostrado su rechazo ante la manera de ejercer el poder de don Álvaro de Luna y cuenta en su haber con más escritos dirigidos al Condestable de Castilla, sin embargo es esta la obra más destacada de su enemistad, en la cual el Marqués de Santillana no aplica un mero tono reivindicativo, sino que también da valor a la moral humana. Íñigo...

Contemplaciones

Libro Contemplaciones

Contemplaciones refiere a un estado de concentración e inspiración, de existencia consciente de la vitalidad al respirar aire puro para sentir los latidos del buen corazón, templar el alma y conectarse con los sueños personales, donde la atmósfera es consecuencia de un escenario de iluminación. Lo que propicia estas meditaciones es un parque estilo japonés y los atardeceres de La Serena desde el umbral de la autora. La influencia del espíritu en el jardín del corazón, la contemplación del horizonte y algunos aspectos del haiku se conjugan en este libro que contiene poemas, óleos y ...

Permítanme versear

Libro Permítanme versear

En permítanme versear, Hugo Hanisch nos comparte versos rimados en un estilo campesino, libre de elegancias poéticas, que escribió con la idea de dar a conocer las mil páginas vacías de la historia rural de Chile, cuyos anónimos héroes nunca escribieron. Una narración alegórica de las muchas tramas que pertenecen a esas extensas y sufridas leyendas nacidas de relatos dispersos que escuchó y encarnó en personajes ficticios, enredando acontecimientos cuyo inapreciable valor trató de preservar. Como riqueza adicional, incluyó ilustraciones de pinturas, también de su autoría, que...

La mirada de la Cruz del Sur (Poeta en Buenos Aires)

Libro La mirada de la Cruz del Sur (Poeta en Buenos Aires)

El poeta en su soledad, recorre Buenos Aires, partiendo desde el cementerio y la pradera de La Recoleta, y siguiendo un trazado a través de los rincones de la esencia retomando a Martín Fierro, Oliverio Girondo, a Borges en su laberinto, a Cortazar en su café London, para llegar hasta Alejandra Pizarnik y su esencia en el café ""La Giralda"". Luego el sentimiento magnifica y vive los espacios en gran integración y añoranza.

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas