Ruth Montes

La mejor biblioteca digital de libros en PDF, EPUB y MOBI

El peor de los dragones

Ficha del Libro

Libro El peor de los dragones

«Obviemos el prejuicio ante Juan Eduardo Cirlot como poeta maldito y difícil, y acerquémonos con reservas al prejuicio ante Cirlot como excepción en su tiempo. Esforcémonos por comprender su escritura desde el tiempo en el que se escribe: un país en dictadura, cerrado no ya a lo que ocurre en ese momento en un mismo continente o en una misma lengua, sino a lo que ocurrió en ese mismo espacio y en ese mismo idioma durante los años anteriores a la guerra. Esforcémonos por comprender a un poeta que recurre como fuente de sugestión a una experiencia alejada de la intimidad, y vinculada a la literatura y al arte y a la música y al cine, disciplinas que considera tan verdaderas y tan suyas como cualquier anécdota de la realidad; que aspira a comprender una realidad que siente ajena; que mira al pasado porque lo entiende como explicación del presente, y que, quizá sin conciencia, seguro que con ambición, escribe para los lectores del futuro». Elena Medel La poeta Elena Medel plantea en esta antología una doble meta: la del reencuentro para aquellos lectores que ya han descubierto los versos del escritor barcelonés y, de manera esencial, la de la revelación para quienes desconozcan su obra.

Ficha Técnica del Libro

Subtitulo : Antología poética 1943-1973

Número de páginas 268

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te ofrecemos varias opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

3.7

33 Valoraciones Totales


Biografía de Juan Eduardo Cirlot

Juan Eduardo Cirlot fue un destacado poeta, crítico de arte y ensayista español, conocido por su profunda influencia en la literatura y el arte del siglo XX en España. Nació el 7 de diciembre de 1916 en Barcelona, en el seno de una familia culta. Desde joven, Cirlot mostró una inclinación por la literatura y las artes, lo que lo condujo a estudiar arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, aunque más tarde se volcó de lleno a la poesía y la crítica literaria.

Su obra poética está marcada por una búsqueda constante de lo simbólico y lo imaginario, características que se acentúan en su principal publicación poética, “El vuelo del tiempo” (1945). Esta obra refleja su interés por la conexión entre la poesía y el mundo visual, explorando temas como el tiempo, el espacio y la naturaleza del ser humano. Cirlot consideraba que la poesía no sólo debía ser un vehículo de expresión personal, sino también un medio para explorar y comprender la realidad de manera más profunda.

Influenciado por corrientes vanguardistas y simbolistas, su estilo se distingue por un uso innovador del lenguaje y una rica imaginería que invita a la reflexión. A lo largo de su carrera, Cirlot también se adentró en el mundo del surrealismo, movimiento que tuvo un papel fundamental en su forma de entender la creación artística. En su obra, se pueden encontrar elementos oníricos y una fascinación por los sueños, que lo llevaron a desarrollar un enfoque único hacia la poesía.

Además de su faceta como poeta, Cirlot fue un crítico de arte reconocido. Su conocimiento profundo y su pasión por el arte moderno lo llevaron a convertirse en uno de los más importantes teóricos del arte en España. Su libro “El pensamiento de los símbolos” se considera una de sus contribuciones más significativas al estudio de la simbología en el arte. En esta obra, Cirlot analiza cómo los símbolos influyen en la percepción y la creación artística, demostrando su capacidad para articular ideas complejas de manera accesible.

En 1958, Cirlot comenzó a colaborar con diversas revistas literarias y de arte, incluyendo “La Estafeta Literaria” y “Río de Oro”, donde sus artículos, llenos de erudición, ayudaron a establecer un diálogo entre el arte y la literatura. Su pensamiento crítico se caracterizaba por un enfoque interdisciplinario, donde las conexiones entre distintas formas de expresión artística se hacían evidentes.

A lo largo de su vida, Juan Eduardo Cirlot mantuvo una postura de resistencia frente a los convencionalismos de su época. Su compromiso con la libertad de expresión y su deseo de explorar nuevas fronteras en el arte lo convirtieron en una figura clave para la cultura española del siglo XX. Su legado perdura en la influencia que ha tenido en generaciones posteriores de artistas y escritores.

En su vida personal, Cirlot fue un hombre de múltiples intereses. Se interesaba por la música, la filosofía y la mitología, áreas que también alimentaron su producción literaria. Su curiosidad intelectual y su dedicación a la exploración del conocimiento lo llevaron a ser un referente no solo dentro del ámbito literario, sino también en contextos más amplios relacionados con la búsqueda del sentido en la vida y el arte.

Juan Eduardo Cirlot falleció el 17 de julio de 1973 en Barcelona. Su muerte dejó un vacío en el panorama cultural español, pero su obra continúa inspirando a nuevos escritores y artistas que buscan profundizar en la intersección entre la poesía y el arte visual. En la actualidad, su obra es objeto de estudio en numerosas universidades y se considera esencial para comprender el desarrollo del pensamiento crítico en España durante el siglo XX.

En resumen, Juan Eduardo Cirlot es recordado no solo como un poeta de renombre, sino también como un intelectual comprometido con su tiempo, cuya labor ha contribuido significativamente a la cultura contemporánea. Su enfoque innovador y su pasión por los símbolos siguen vivos en el legado que dejó a la literatura y al arte.

Otros libros de Juan Eduardo Cirlot

Nebiros

Libro Nebiros

Juan Eduardo Cirlot escribió Nebiros, la única novela en su obra, en el verano de 1950. Su editor debía de haber sido José Janés, pero la censura española no autorizó la publicación por considerarla «de una moralidad grosera» y «repugnante». En el epílogo, Victoria Cirlot explica las vicisitudes de este manuscrito que ha permanecido olvidado y perdido durante más de medio siglo para retornar fantasmagóricamente justo en el centenario del nacimiento del poeta. Nebiros relata el paseo nocturno de un personaje por los prostíbulos de una ciudad portuaria, nunca nombrada, dentro de ...

Más libros de la categoría Poesía

El Oceano de Aidualc

Libro El Oceano de Aidualc

Transcurran los dias de mi adolescencia Cuando empecé a sentir extraños sentimientos de angustia y de dolor Inespicablemente no había nada externo que lo ocasionara y cada vez era peor Sentía ganas de volar de escaparme entre verdades y mentiras solo para justificar mis emociones que en ocasiones también ahuyentaban asta mis peores temores Y no fue hasta que la muerte toco a nuestra puerta llevandoce lo mas valioso a mi adorada mamá luz Sufri como nunca y aunque han pasado 26 años aún me hace falta Ahí en ese momento todo se agrabo la verdadera soledad se sentía por doquier...

El cielo será como un río

Libro El cielo será como un río

Sigue la voz de las sanadoras, guardianas y guerreras junto a las ballenas, shumpalles, pájaros y helechos en un canto a Chile plurinacional. Este libro se sigue con una estrella en la mano, la palabra poética, y persigue la forma de una naturaleza creativa y en movimiento que va desde el valle hasta la montaña y brota en cascada y río, para luego subir hasta convertirse en aliento. Arriba y abajo se alza el sonido de cantoras y poetas que hacen llover esplendor, ¡ven a curarte con ellas!

Polifonías

Libro Polifonías

«Cuando deseo memoria para evocar vuestras caras y la suerte se convierte en abismo mudo y ciego o carne sin sentimiento, cuando siempre, siempre es nada y en el cementerio juegan la vida contra la muerte. Y cuando el último tren llega desocupado, siento que la consciencia es retorno interior del universo en mí».

Contradanza a ciegas

Libro Contradanza a ciegas

Contradanza a ciegas nació de un experimento. Dos escritoras diferentes, Guadalupe Vera García y Ania Mendoza, con temas universales por azar, cada una escogería un tema y escribiría sobre él, sin ponerse de acuerdo, ni comentarlo entre ellas. Ambas le darían a un dibujante los versos y frases que tenían. El ilustrador dibujaría lo que sentía al leer los versos sin pedirle opinión a las autoras. El final fue sorprendente. Los tres estuvieron de acuerdo con el trabajo del otro y lo sintieron como propio. Un experimento que demuestra que los sentimientos son universales, y que a pesar ...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas