Ruth Montes

La mejor biblioteca digital de libros en PDF, EPUB y MOBI

Nebiros

Ficha del Libro

Libro Nebiros

Juan Eduardo Cirlot escribió Nebiros, la única novela en su obra, en el verano de 1950. Su editor debía de haber sido José Janés, pero la censura española no autorizó la publicación por considerarla «de una moralidad grosera» y «repugnante». En el epílogo, Victoria Cirlot explica las vicisitudes de este manuscrito que ha permanecido olvidado y perdido durante más de medio siglo para retornar fantasmagóricamente justo en el centenario del nacimiento del poeta. Nebiros relata el paseo nocturno de un personaje por los prostíbulos de una ciudad portuaria, nunca nombrada, dentro de un clima denso y agobiante. Las calles, los bares, la gente, las prostitutas, son percibidos por un ojo que traspasa las fronteras de lo real para alcanzar las zonas de la alucinación. Las imágenes del mundo exterior se confunden con los monólogos interiores del protagonista a través de los cuales el lector asiste a una concepción del mundo, profundamente nihilista y abismada en el problema del mal. El nombre que da título al libro es el de un demonio y ciertamente infernal es el viaje propuesto. La novela se sitúa en una tradición muy concreta, que no es otra sino la de aquella literatura ocupada en el mal, tan bien diseñada por Georges Bataille.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 188

Autor:

  • Juan Eduardo Cirlot

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te ofrecemos varias opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

4.0

20 Valoraciones Totales


Biografía de Juan Eduardo Cirlot

Juan Eduardo Cirlot fue un destacado poeta, crítico de arte y ensayista español, conocido por su profunda influencia en la literatura y el arte del siglo XX en España. Nació el 7 de diciembre de 1916 en Barcelona, en el seno de una familia culta. Desde joven, Cirlot mostró una inclinación por la literatura y las artes, lo que lo condujo a estudiar arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, aunque más tarde se volcó de lleno a la poesía y la crítica literaria.

Su obra poética está marcada por una búsqueda constante de lo simbólico y lo imaginario, características que se acentúan en su principal publicación poética, “El vuelo del tiempo” (1945). Esta obra refleja su interés por la conexión entre la poesía y el mundo visual, explorando temas como el tiempo, el espacio y la naturaleza del ser humano. Cirlot consideraba que la poesía no sólo debía ser un vehículo de expresión personal, sino también un medio para explorar y comprender la realidad de manera más profunda.

Influenciado por corrientes vanguardistas y simbolistas, su estilo se distingue por un uso innovador del lenguaje y una rica imaginería que invita a la reflexión. A lo largo de su carrera, Cirlot también se adentró en el mundo del surrealismo, movimiento que tuvo un papel fundamental en su forma de entender la creación artística. En su obra, se pueden encontrar elementos oníricos y una fascinación por los sueños, que lo llevaron a desarrollar un enfoque único hacia la poesía.

Además de su faceta como poeta, Cirlot fue un crítico de arte reconocido. Su conocimiento profundo y su pasión por el arte moderno lo llevaron a convertirse en uno de los más importantes teóricos del arte en España. Su libro “El pensamiento de los símbolos” se considera una de sus contribuciones más significativas al estudio de la simbología en el arte. En esta obra, Cirlot analiza cómo los símbolos influyen en la percepción y la creación artística, demostrando su capacidad para articular ideas complejas de manera accesible.

En 1958, Cirlot comenzó a colaborar con diversas revistas literarias y de arte, incluyendo “La Estafeta Literaria” y “Río de Oro”, donde sus artículos, llenos de erudición, ayudaron a establecer un diálogo entre el arte y la literatura. Su pensamiento crítico se caracterizaba por un enfoque interdisciplinario, donde las conexiones entre distintas formas de expresión artística se hacían evidentes.

A lo largo de su vida, Juan Eduardo Cirlot mantuvo una postura de resistencia frente a los convencionalismos de su época. Su compromiso con la libertad de expresión y su deseo de explorar nuevas fronteras en el arte lo convirtieron en una figura clave para la cultura española del siglo XX. Su legado perdura en la influencia que ha tenido en generaciones posteriores de artistas y escritores.

En su vida personal, Cirlot fue un hombre de múltiples intereses. Se interesaba por la música, la filosofía y la mitología, áreas que también alimentaron su producción literaria. Su curiosidad intelectual y su dedicación a la exploración del conocimiento lo llevaron a ser un referente no solo dentro del ámbito literario, sino también en contextos más amplios relacionados con la búsqueda del sentido en la vida y el arte.

Juan Eduardo Cirlot falleció el 17 de julio de 1973 en Barcelona. Su muerte dejó un vacío en el panorama cultural español, pero su obra continúa inspirando a nuevos escritores y artistas que buscan profundizar en la intersección entre la poesía y el arte visual. En la actualidad, su obra es objeto de estudio en numerosas universidades y se considera esencial para comprender el desarrollo del pensamiento crítico en España durante el siglo XX.

En resumen, Juan Eduardo Cirlot es recordado no solo como un poeta de renombre, sino también como un intelectual comprometido con su tiempo, cuya labor ha contribuido significativamente a la cultura contemporánea. Su enfoque innovador y su pasión por los símbolos siguen vivos en el legado que dejó a la literatura y al arte.

Más libros de la categoría Ficción

Mi jefe

Libro Mi jefe

La carrera de Claire Gracen como directora de marketing no podía ser más meteórica, y, además, estaba felizmente casada con el hombre del que había estado enamorada desde la adolescencia; su vida era perfecta... Espera... ¡No! Era satisfactoria y asombrosa, pero un día se dio cuenta de que todo era mentira, una mentira en la que su mejor amiga y su marido la habían engañado de la peor forma posible. Para superar la ruptura y la decepción, Claire se obliga a hacer un cambio de aires: nuevo trabajo, nueva ciudad, nuevas amigas... Es entonces cuando capta el interés del hombre más...

Se nos hizo tarde

Libro Se nos hizo tarde

La nostalgia nos suele atrapar, en ocasiones castiga, en otras se convierte en el mejor de los viajes, pero sin duda y para fortuna de todos nunca salimos ilesos. Una fiesta de reencuentro. Veinte aos despus de la preparatoria. Un momento de inflexin propia y generacional. Este es el punto de partida de Se nos hizo tarde, la ltima novela de Fritz Glockner. Es una novela que retoma los tiempos idos, aquellos das de las dcadas de los aos sesenta y setenta con sus conos, personajes, costumbres, sonrisas, pasiones, tristezas y derrotas; todo dispuesto para hacer repaso de la educacin sentimental...

Pasenow o el romanticismo (Trilogía de los sonámbulos 1)

Libro Pasenow o el romanticismo (Trilogía de los sonámbulos 1)

Entre 1931 y 1932, Hermann Broch escribía los tres libros que componen la trilogía de Los sonámbulos, considerada como uno de los pilares de la literatura europea del siglo XX, protagonizada por tres seres arrojados al fragor de la historia que intentan vivir según unos valores ya caducos. Pasenow es un joven oficial aristócrata de la Alemania de Bismarck. Miembro de una clase que está perdiendo su lugar en la historia, arquetipo del hombre indeciso, abúlico y soñador, ha encontrado en la carrera militar unas normas de conducta y una falsa seguridad en sí mismo que le protegen del...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas