Ruth Montes

La mejor biblioteca digital de libros en PDF, EPUB y MOBI

Sin simpatía no hay curación

Ficha del Libro

Libro Sin simpatía no hay curación

Sándor Ferenczi dicta o escribe entrada por entrada la letra de este diario el año anterior a su muerte. Es una escritura asediada por una plétora de sentido y marcada por las fuertes diferencias teóricas que tuvo con su maestro Sigmund Freud ese año de 1932. La lectura resulta conmovedora como fueron conmocionantes los traumas de las enfermas con sufrimiento psíquico grave que Ferenczi se esfuerza en sanar: son unos pocos casos que él retoma aquí una y otra vez para dibujar el drama vivo del tratamiento y la personalidad de sus pacientes, estallada, despedazada, fragmentada, pero que él sabe ir a buscar hasta lo profundo y lo recóndito para una sutilísima labor de reunión en la unidad de un trato humano leal. Ferenczi rechaza una «técnica» psicoanalítica positivista que presupone un operador —el analista—, un instrumento —la técnica— y un objeto —el paciente—. El análisis es trato humano. Presupone simpatía en el rico sentido de este término que se ha empleado también en la teoría social. En el Diario se hace patente el dolor de Ferenczi por tener que afirmar sus puntos de vista frente a Freud, pero asistimos también al esfuerzo constructivo y creador de una inteligencia potentísima que elabora un nuevo paradigma para el psicoanálisis. La publicación del Diario después de una dilación tan grande restituye al psicoanálisis un capítulo olvidado de su historia pero que lo trabajaba subterráneamente y que lo prepara para los debates del presente y del futuro.

Ficha Técnica del Libro

Subtitulo : El diario clínico de 1932

Número de páginas 296

Autor:

  • Sándor Ferenczi

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te ofrecemos varias opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

3.3

33 Valoraciones Totales


Biografía de Sándor Ferenczi

Sándor Ferenczi, nacido el 7 de julio de 1873 en Miskolc, Hungría, y fallecido el 22 de mayo de 1933 en Budapest, fue un destacado psicoanalista húngaro, conocido por su innovadora contribución al desarrollo de la teoría psicoanalítica y por su trabajo en el ámbito de la terapia. Es considerado uno de los más importantes discípulos de Sigmund Freud, aunque su enfoque se distinguiría de las ideas más ortodoxas de su mentor.

Desde una edad temprana, Ferenczi mostró interés por las ciencias, y se graduó en medicina en 1900 en la Universidad de Budapest. Atraído por la psicología, especialmente por las teorías de Freud, comenzó a estudiar psicoanálisis, convirtiéndose en uno de los primeros analistas en Hungría.

En 1908, Ferenczi se convirtió en miembro de la Asociación Psicoanalítica Internacional y rápidamente ascendió en las filas del movimiento psicoanalítico. Su relación con Freud fue intensa y profundamente influyente, con el que mantuvo correspondencia durante muchos años. Sin embargo, a medida que su carrera avanzaba, Ferenczi comenzó a desarrollar sus propias ideas, en particular en lo que respecta a la relación entre el analista y el paciente.

Una de las contribuciones más significativas de Ferenczi al psicoanálisis fue su enfoque sobre la enfermedad mental y su vinculación con la experiencia traumática. Ferenczi fue pionero en la idea de que los traumas tempranos pueden tener un efecto devastador en la psique del individuo, y abogó por una comprensión más compasiva y menos dogmática del paciente. En su trabajo "El análisis de la impotencia" (1931), se centró en la importancia de tratar a los pacientes desde un lugar de empatía y autenticidad, rompiendo con la idea tradicional de que el analista debe ser un observador neutral.

Además, Ferenczi presentó la noción de la “regresión terapéutica”, donde permitía a los pacientes volver a experimentar emociones infantiles durante las sesiones, lo que facilitaba un proceso de sanación. Este enfoque se transformó en una parte crítica del psicoanálisis de relaciones, aunque en su tiempo fue considerado controvertido.

En 1924, Ferenczi publicó el ensayo "Confusión de lenguajes entre los adultos y el niño", donde exploró cómo la incomprensión entre las generaciones puede causar daño emocional significativo. Su enfoque innovador comenzó a atraer la atención, aunque también fue objeto de críticas, especialmente por su percepción de la sexualidad y las dinámicas de poder en la terapia.

La vida personal de Ferenczi estuvo marcada por su lucha con problemas de salud y su creciente preocupación por las implicaciones de sus teorías. A medida que se acercaba a su muerte, su trabajo se volvió más introspectivo y filosófico, reflexionando sobre el lugar del psicoanálisis en una sociedad cambiante y el papel del terapeuta en el cuidado del paciente.

El legado de Sándor Ferenczi se mantiene vivo en la teoría psicoanalítica contemporánea, especialmente a través de los enfoques centrados en la relación terapeuta-paciente y la importancia de la empatía en el tratamiento. Muchos analistas modernos reconocen y construyen sobre sus ideas, destacando su visión humana y su compromiso con la práctica clínica.

Ferenczi falleció en 1933, dejando un impacto duradero en el campo del psicoanálisis. Su trabajo continúa siendo fuente de estudio y reflexión para los profesionales de la salud mental y los académicos que buscan comprender la complejidad de la experiencia humana.

A lo largo de su vida, Ferenczi fue un innovador que desafió las convenciones y se aventuró en territorios inexplorados en el psicoanálisis, convirtiéndose en un precursor de muchos de los enfoques terapéuticos actuales.

Más libros de la categoría Psicología

Psicología clínica infanto-juvenil

Libro Psicología clínica infanto-juvenil

El libro Psicología clínica infanto-juvenil proporciona tanto los conocimientos más actuales como los básicos de esta disciplina ofreciendo una visión clara y ordenada de los comportamientos y expresión de emociones según el nivel de desarrollo del niño y adolescente El contenido se ha organizado en dos bloques que ponen las bases para trabajar con niños y jóvenes. El primero de los bloques es una introducción general que incluye los temas de historia, evaluación, tratamiento y dibujo en la infancia. El segundo se centra en los trastornos psicopatológicos, su evaluación y su...

Empatia

Libro Empatia

Do you tend to burden yourself with other people's problems and feel overwhelmed by others' emotions clashing with your own feelings? Do you get the impression that you experience joy or pain more intensely than others? If you answered yes to any of these questions you may carry the great and powerful gift of being an Empath.

Nuevo ataque contra la igualdad de oportunidades

Libro Nuevo ataque contra la igualdad de oportunidades

Un test destinado a diagnosticar el cociente intelectual ¿mide realmente la inteligencia? Muchos especialistas piensan que no. Sin embargo, después de permanecer relegadas durante algunos años, las mediciones del cociente intelectual se están utilizando de nuevo como base para enjuiciar las posibilidades de éxito en el sistema educativo, las oportunidades de obtener empleo y la justificación de la estructura de clases sociales y, también, para influir en muchas decisiones de política social. En este libro, nueve expertos de reconocido prestigio (Samuel BOWLES, Herbert GINTIS, Noam...

Toxicomanías y psicoanálisis

Libro Toxicomanías y psicoanálisis

Sylvie Le Poulichet, en su intento de fundar una clínica psicoanalítica de las toxicomanías, parte de la abstinencia de droga y sus efectos. Comprueba así la presencia de una dimensión alucinatoria en la abstinencia vivida por los pacientes. La operación del farmakon (concepto heurístico y explicativo de la novedosa propuesta de la autora) representa un intento de cancelación tóxica del dolor y una restauración de un objeto alucinatorio. Sobreviene como en respuesta a una falta de elaboración del cuerpo pulsional, ligada a una insuficiencia de la función simbólica. Esta...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas