Ruth Montes

La mejor biblioteca digital de libros en PDF, EPUB y MOBI

Reflexiones o sentencias y maximas morales

Ficha del Libro

Libro Reflexiones o sentencias y maximas morales

"Reflexiones o sentencias y m�ximas morales", de Fran�ois de La Rochefoucauld. Fran�ois de La Rochefoucauld fue un escritor, arist�crata y militar franc�s, conocido, sobre todo, por sus M�ximas (1613-1680)

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 46

Autor:

  • Francois La Rochefoucauld, Duc De
  • François De La Rochefoucauld
  • Narciso Alvaro Y Zereza

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te ofrecemos varias opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

4.0

86 Valoraciones Totales


Biografía de Francois La Rochefoucauld, Duc De

François de La Rochefoucauld (1613-1680) fue un escritor y moralista francés, conocido principalmente por sus maximas y reflexiones sobre la naturaleza humana y el comportamiento social. Nacido en el seno de una noble familia en el ducado de La Rochefoucauld, en el oeste de Francia, su vida estuvo marcada por la intriga política y los cambios en la corte.

Desde joven, La Rochefoucauld fue educado en la tradición aristocrática y cultivó un interés por la literatura y la filosofía. A los 27 años, se convirtió en un apasionado observador de la vida en la corte de Luis XIV, evento que influiría fuertemente en su producción literaria. A lo largo de los años, La Rochefoucauld ocupó varios cargos menores en la administración y también luchó en el bando realista durante la Fronda, una serie de guerras civiles que ocurrieron en Francia entre 1648 y 1653.

La obra más conocida de La Rochefoucauld son sus “Maximas”, publicadas inicialmente en 1665. Este libro comprende una serie de aforismos que exploran la psicología humana, las relaciones sociales y las hipocresías de la vida cotidiana. En sus reflexiones, La Rochefoucauld demuestra una aguda percepción de la naturaleza humana, lo que le permite expresar verdades universales sobre la ambición, el amor, la amistad y la moralidad. Algunas de sus máximas más célebres incluyen:

  • “La verdadera amistad es un planta de lento crecimiento.”
  • “La hipocresía es un homenaje que el vicio rinde a la virtud.”
  • “Nos tenemos más en cuenta a nosotros mismos que a los demás.”

La prosa de La Rochefoucauld es notable por su precisión y su estilo lapidario, que reflejan su intención de destilar la complejidad de la experiencia humana en formas breves y contundentes. A través de sus máximas, no sólo logra hacer un retrato incisivo de la sociedad de su tiempo, sino que también establece un diálogo con el lector que sigue siendo relevante en la actualidad.

Su éxito y su enfoque agudo también lo convirtieron en una figura polémica. La Rochefoucauld no temía desafiar las normas y valores de la sociedad aristocrática de su época, lo que lo posicionó como un pensador precursor del iluminismo y el racionalismo francés. Su estilo agudo y crítico resonó en los círculos literarios y filosóficos, y su influencia se extendió hasta más allá de su muerte.

Las reflexiones de La Rochefoucauld han sido estudiadas y admiradas por numerosos pensadores y escritores a lo largo de los siglos; figuras como el filósofo alemán Friedrich Nietzsche y el novelista británico Virginia Woolf lo han citado como una influencia en sus propias obras. La universalidad de sus temas y su aguda observación de la naturaleza humana aseguran que su legado perdure en la literatura y filosofía contemporáneas.

La Rochefoucauld también fue un hombre de contradicciones, atrapado entre su educación aristocrática y su deseo de explorar la verdad sobre la humanidad. A pesar de su estatus y privilegio, se presentó ante el mundo con un sentido de humildad y autocrítica que lo distingue de otros escritores de su época. Esta dualidad en su vida y obra también refleja la complejidad de la condición humana, un tema central en su escritura.

El ducado de La Rochefoucauld es recordado hoy no solo como un aristócrata sino como un crítico de la naturaleza humana y un maestro de la máxima. Su obra sigue desafiando a los lectores a examinar su propia vida y comportamientos en el contexto de los principios atemporales que él articuló. Su legado literario se mantiene firme, y sus pensamientos continúan resonando a lo largo de los siglos.

Más libros de la categoría Filosofía

La ideología alemana

Libro La ideología alemana

“... ans es parteix dels homes realment actius, i a través del procés real de llur vida es descriu també el desenvolupament dels reflexos i dels ressons ideològics d’aquest procés vital. Les formacions nebuloses al cervell dels homes són sublimacions necessàries de llur procés vital material, constatable empíricament i vinculat a pressupòsits materials.” (K. Marx)

Aristóteles en 90 minutos

Libro Aristóteles en 90 minutos

Aristóteles fue preceptor de Alejandro Magno. La historia no registra detalles de esta relación, pero sabemos que, con el tiempo, Alejandro estuvo a punto de firmar la sentencia de muerte de su maestro, si bien acabó por olvidarse del tema y, en su lugar, se dispuso a invadir la India. De no ser por este golpe de suerte, habríamos perdido al hombre cuya filosofía había de dominar el pensamiento occidental durante cerca de dos milenios. Gracias a Aristóteles, no obstante, el mundo medieval persistió en sus creencias de que el Sol giraba alrededor de la Tierra y que todo estaba...

La filosofía de la religión

Libro La filosofía de la religión

¿Para qué vivimos? La filosofía nace precisamente de este enigma y no ignora que la religión intenta darle respuesta. La tarea de la filosofía de la religión es meditar sobre el sentido de esta respuesta y el lugar que puede ocupar en la existencia humana, individual o colectiva. La filosofía de la religión se configura así como una reflexión sobre la esencia olvidada de la religión y de sus razones, y hasta de sus sinrazones. ¿A qué se debe, en efecto, esa fuerza de lo religioso que la actualidad, lejos de desmentir, confirma?

¿Despedida de la utopía?

Libro ¿Despedida de la utopía?

En este libro Bloch analiza por qué ha fracasado la idea de utopía, lo hace analizando el pensamiento de Schopenhauer, Nietzsche, Hegel, Marx o Kant, entre otros, e investiga en detalle lo que entendemos como futuro, o no futuro, revolución o sueños, todos ellos conceptos que en su acercamiento utópico han creado en la sociedad una permanente sensación de fatalismo y fracaso. Con su fineza intelectual Bloch nos expone su motivo de esperanza y nos contagia su optimismo en que la utopía, en última instancia, sigue siendo necesaria para superar esa sensación. ¿Despedida de la utopía?, ...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas