Ruth Montes

La mejor biblioteca digital de libros en PDF, EPUB y MOBI

Ética

Ficha del Libro

Libro Ética

En este pequeño gran libro, de factura ejemplar y rara calidad lógica, publicado nueve años después de sus célebres Principia Ethica, ofrece el gran filósofo inglés G. E. Moore la versión más depurada y madura de su pensamiento ético. La naturaleza y la medida de los justo y lo bueno, la objetividad de los juicios morales, la libertad de arbitrio o el concepto de valor intrínseco, son temas que alcanzan a analizarse aquí, prescindiendo de todo tecnicismo, con un rigor y una claridad que a muchos parecían imposibles en el campo de la filosofía moral.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 128

Autor:

  • George Edward Moore

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te ofrecemos varias opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

4.5

79 Valoraciones Totales


Biografía de George Edward Moore

George Edward Moore (1873-1958) fue un filósofo británico considerado uno de los fundadores del análisis filosófico contemporáneo y una figura central en la tradición del realismo en la filosofía. Su obra ha influido profundamente en la filosofía del siglo XX, especialmente en áreas como la ética, la epistemología y la metafísica.

Nacido el 4 de noviembre de 1873 en una familia acomodada en Upper Norwood, en el sur de Londres, Moore fue educado en el St. Paul's School y más tarde en el Trinity College de Cambridge. Durante sus años de estudio, se vio influenciado por la filosofía de figuras como G. E. Moore y Bertrand Russell. A lo largo de su carrera académica, Moore mostró un extraordinario talento en el análisis crítico y la argumentación rigurosa.

Una de las contribuciones más destacadas de Moore a la filosofía fue su defensa del realismo, que contrasta con el idealismo predominante en su época. En su ensayo titulado "Defence of Common Sense", Moore argumentó que nuestras percepciones comunes del mundo son fiables y que la realidad existe independientemente de nuestras creencias o percepciones sobre ella. Este enfoque desafió a los pensadores idealistas contemporáneos y sentó las bases para el desarrollo de la filosofía analítica.

Moore también es conocido por su crítica al escepticismo en su famoso argumento del "escepticismo". En este argumento, Moore sostiene que podemos demostrar que el mundo externo existe al señalar que nuestras manos, por ejemplo, son cosas que podemos ver y tocar. Este punto de vista se plasmó en su famosa afirmación "aquí hay una mano", donde se utiliza la evidencia sensorial como una forma de refutar el escepticismo radical.

En el ámbito de la ética, Moore es reconocido por su formulación del principio de lo bueno en su obra "Principia Ethica" (1903). En este texto, introduce el concepto del naturalismo ético, argumentando que el bien no puede ser reducido a propiedades naturales como el placer o la felicidad. En lugar de eso, propone que el "bien" es un atributo no natural que debe ser entendido como un concepto intuitivamente accesible. Esta concepción ha desencadenado un amplio debate sobre la naturaleza del bien y la moralidad en la filosofía contemporánea.

Moore fue profesor de filosofía en el Hertford College de Oxford, donde formó a muchos filósofos influyentes que lo seguirían en el camino del análisis filosófico. Entre sus más destacados estudiantes se encuentran Isaiah Berlin y J. L. Austin, quienes continuaron desarrollando y expandiendo sus ideas.

A pesar de su notable influencia, George Edward Moore se caracterizó por su personalidad modesta y su aparente desapego hacia la fama académica. No obstante, dejó un legado duradero que continúa resonando en la filosofía contemporánea. Su enfoque crítico y su compromiso con la claridad y la precisión en el pensamiento filosófico han inspirado a generaciones de filósofos en sus investigaciones sobre la naturaleza de la realidad, la ética y el conocimiento.

Falleció el 22 de octubre de 1958 en una residencia de ancianos en Cambridge, dejando tras de sí una vasta obra que sigue siendo objeto de estudio y admiración en la filosofía. Las contribuciones de Moore han sido fundamentales para el desarrollo de la filosofía moderna, y su influencia es evidente en las discusiones contemporáneas sobre la epistemología y la ética.

Más libros de la categoría Filosofía

Ni el sexo ni la muerte

Libro Ni el sexo ni la muerte

“Ni el sol ni la muerte pueden mirarse fijamente”, escribió François dela Rochefoucauld. Y, cuando menos, esto los diferencia del sexo: pues pocos son los hombres y las mujeres que le temen y se privan de mirarlo fijamente. ¿Por qué, si me dispongo a hablar de la sexualidad, he pensado en en esta frase para titular mi libro? Tal vez porque lo esencial, también en el sexo, escapa a la mirada, o la ciega, en su perpetuo intento de fascinarla. El sexo es un sol; el amor, que procede de él, se recalienta o se consume. Y todos podríamos decir que somos amantes: no porque seamos los...

Fundamentos de filosofía de la ciencia

Libro Fundamentos de filosofía de la ciencia

Fundamentos de filosofía de la ciencia es una obra de carácter general destinada principalmente a servir de guía a alumnos y profesores en la ensañanza universitaria de esta disciplina, en especial para los estudios de Filosofía, pero también para los de Humanidades y Ciencias Humanas y Naturales. La obra está estructurada en diferentes niveles para facilitar su utilización como libro de texto, tanto en cursos introductorios generales como en seminarios específicos. Aunque el público universitario es su principal destinatario, se ha concebido para que cualquier lector interesado en...

Filosofía zombi

Libro Filosofía zombi

Los zombis llegan a la filosofía. A través de la producción fílmica de George Romero y de otras obras sobre el género de los muertos vivientes (películas, cómics, series de televisión y videojuegos), Filosofía zombi urde un original análisis sobre las sociedades de control y las tecnologías de mediación que nos separan del acontecimiento de lo real. El zombi representa una no-construcción en el otro, esa falta de otredad a que se encamina el sujeto de las sociedades tardocapitalistas. De este modo, las plagas de cadáveres andantes de la ficción nos sirven como metáfora para...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas