Ruth Montes

La mejor biblioteca digital de libros en PDF, EPUB y MOBI

¿Quién manda aquí?

Ficha del Libro

Libro ¿Quién manda aquí?

El padre de la neurociencia cognitiva y autor de El cerebro ético y ¿Qué nos hace humanos? ambos publicados por Paidós, nos ofrece en este libro una provocativa y contundente explicación contra la idea, cada vez más extendida, según la cual nuestras vidas están totalmente determinadas por los procesos físicos y que, por tanto, no somos responsables de nuestras acciones. La polémica consiste en que, en los últimos años, las investigaciones más ortodoxas sobre el cerebro defienden que, puesto que las leyes físicas gobiernan el mundo físico y nuestro cerebro forma parte de este mundo, son estas leyes las que dominan nuestra conducta e incluso nuestra conciencia de nosotros mismos. Esto se resume en una especie de mantra, según el cual, «el libre albedrio, la libertad de voluntad, no tienen sentido, puesto que vivimos en un mundo “determinado”.» En cambio, Gazzaniga nos explica que la mente, si bien es algo generado por los procesos físicos del cerebro, «coacciona» nuestro cerebro del mismo modo que los automóviles se ven «coaccionados» por el tráfico que ellos mismo generan. El texto, que, en palabras de Steven Pinker, está escrito «con la falta de pretensiones y agudeza características del autor» nos demuestra como el determinismo debilita enormemente nuestra concepción de la responsabilidad humana, hasta el punto que, en un juicio, un asesino puede alegar perfectamente: «No fui yo quien cometió el crimen, fue mi cerebro». Y argumenta contra esta concepción afirmando que, aun teniendo en cuenta los últimos descubrimientos de los mecanismos físicos de la mente, existe una realidad humana innegable: «Somos agentes responsables que debemos dar cuenta de nuestras acciones, porque la responsabilidad no depende del cerebro, sino de cómo las personas interactuamos unas con otras». ¿Quién manda aquí? es un libro extraordinario que nos adentra en los ámbitos de la neurociencia, la psicología, la ética y el derecho con espíritu divulgativo y profundas implicaciones. Una perdurable contribución de uno de los pensadores más destacados de nuestro tiempo.

Ficha Técnica del Libro

Subtitulo : El libre albedrío y la ciencia del cerebro

Número de páginas 256

Autor:

  • Michael S. Gazzaniga

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te ofrecemos varias opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

4.5

39 Valoraciones Totales


Biografía de Michael S. Gazzaniga

Michael S. Gazzaniga es un destacado neurocientífico y psicólogo estadounidense, conocido por su trabajo pionero en el campo de la neurociencia cognitiva. Nacido el 12 de diciembre de 1939 en Los Ángeles, California, Gazzaniga ha dedicado gran parte de su carrera al estudio de cómo el cerebro humano procesa información y cómo se relaciona con la conducta y la cognición.

Gazzaniga completó su licenciatura en psicología en el Reed College en 1961 y más tarde recibió su doctorado en psicología de la Universidad de California, Santa Bárbara en 1966. A lo largo de su carrera, ha colaborado con algunos de los neurocientíficos más influyentes, incluyendo al Dr. Roger Sperry, quien fue galardonado con el Premio Nobel en 1981 por su trabajo sobre el cerebro dividido.

El trabajo de Gazzaniga se centró principalmente en la investigación del cerebro dividido, un fenómeno que ocurre en pacientes que han sido sometidos a una cirugía para tratar la epilepsia severa. Esta cirugía implica la sección del cuerpo calloso, la estructura que conecta los dos hemisferios del cerebro. A través de sus investigaciones, Gazzaniga descubrió que los dos hemisferios del cerebro tienen funciones diferentes y pueden operar de manera independiente. Esto llevó a una comprensión más profunda de la especialización hemisférica y de cómo los procesos cognitivos son distribuidos entre las dos partes del cerebro.

Uno de los descubrimientos más significativos de Gazzaniga fue el concepto de "interpreter" (intérprete) en el hemisferio izquierdo. A través de sus experimentos, demostró que el hemisferio izquierdo tiene la capacidad de crear narrativas y hacer sentido de experiencias, incluso si la información proviene del hemisferio derecho, que no tiene acceso completo al lenguaje. Este hallazgo ha tenido repercusiones significativas no solo en neurociencia sino también en la filosofía de la mente.

  • Contribuciones académicas: Gazzaniga ha escrito numerosos libros y artículos que han influido en el campo de la psicología y la neurociencia. Algunas de sus obras más destacadas incluyen "The Ethical Brain" (2005), "Who's in Charge?" (2011) y "The Consciousness Instinct" (2018). Cada uno de estos libros explora las complejidades de la mente humana y la conciencia desde una perspectiva científica y ética.
  • Reconocimientos: A lo largo de su carrera, Gazzaniga ha recibido numerosos premios y honores, incluyendo la Medalla de Oro de la Sociedad de Neurociencia y ha sido elegido miembro de la Academia Nacional de Ciencias y de la Sociedad Americana de Filosofía.
  • Rol educativo: Además de su labor investigadora, Gazzaniga ha tenido un impacto significativo en la educación. Fue profesor en la Universidad de California, Santa Bárbara, y más tarde se convirtió en el fundador y director del Laboratorio de Neurociencia Cognitiva en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de California, San Diego.

En el ámbito público, Gazzaniga es un orador frecuente y ha participado en muchas conferencias y programas de divulgación científica. Su capacidad para comunicar conceptos complejos de neurociencia de manera accesible lo ha convertido en una figura respetada tanto en la comunidad científica como en el público en general.

En resumen, Michael S. Gazzaniga es una figura central en la neurociencia moderna. Su trabajo ha transformado nuestra comprensión de cómo opera el cerebro, especialmente en lo que respecta a la cognición y la conciencia. Gracias a sus investigaciones, las implicaciones éticas de la neurociencia también han tomado un lugar central en la discusión sobre el comportamiento humano y la toma de decisiones, lo que lo convierte en un pensador influyente no solo en la ciencia sino también en la filosofía y la ética contemporáneas.

Más libros de la categoría Psicología

Tu mente en forma

Libro Tu mente en forma

¿Has intentado alguna vez ponerte a régimen o empezado a practicar algún deporte regularmente, para dejarlo todo a los pocos días? Seguramente centrabas tu esfuerzo sólo en el cuerpo, descuidando tu mente. Como la mayoría de atletas ya sabe, para alcanza

En manos de la obsolescencia

Libro En manos de la obsolescencia

Son muchas las expectativas de Padre Antonio y el resto de los religiosos sobre el pequeño “lazarillo” Gerardo, el niño que no podía ser adoptado. La autora utiliza la técnica de la analepsis para llevar al lector al pasado y conocer esa interesante historia ambientada en Granada. Como en todas las novelas de aprendizaje, el lector asiste a la evolución del personaje principal, a la construcción de su personalidad y por supuesto a la incesante búsqueda de su identidad. Las diferentes etapas que caracterizan la vida de Gerardo, en el periodo de la adolescencia, cuando era ayudante...

La psicología del optimismo

Libro La psicología del optimismo

¿Qué nos hace ver el vaso medio vacío o medio lleno? ¿Cómo mantiene su entusiasmo el optimista? ¿Qué cambios deben experimentar los pesimistas para ver el mundo de forma distinta? En este insólito libro, la psicoanalista, psiquiatra e investigadora Susan C. Vaughan nos ofrece nuevas y útiles formas de entender el optimismo. Según ella, a menudo sobrevaloramos la realidad y, sin embargo, olvidamos las ilusiones, que son la base del optimismo. El optimismo emana de nuestra habilidad para interpretar y recordar nuestras experiencias con un matiz positivo. Si podemos hacer eso de manera ...

Hamartía (y la ausencia de ella)

Libro Hamartía (y la ausencia de ella)

Todo el mundo me pregunta qué significa el título de mi obra y por qué; a lo que yo respondo lo siguiente: "Hamartía en griego significa: Dolor o la ausencia de dolor. Y como verás, el libro se llama Hamartía (y la ausencia de ella) es decir, el dolor y lo que no lo es. Es una metáfora sobre la vida, porque normalmente el ser humano es tan especial que ve antes la puerta que se cierra que la que se abre. La vida es eso, sufrir y no sufrir y por eso es el título de mi libro, porque mi libro habla de la vida, de la vida del que sufre, del que ríe, del acusado y del acusador. Mi libro...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas