Ruth Montes

La mejor biblioteca digital de libros en PDF, EPUB y MOBI

La estructura de las revoluciones científicas

Ficha del Libro

Libro La estructura de las revoluciones científicas

Cuando los paradigmas científicos dejan de dar respuesta a los problemas que les atañen, ocurren rupturas violentas en las que la ciencia se convulciona, destruye los paradigmas desgastados y los sustituye con otros nuevos. Thomas S. Kuhn analiza en esta obra "el comportamiento de las comunidades científicas encargadas de seleccionar el modo más apto de practicar la ciencia futura" tras esos momentos de crisis.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 404

Autor:

  • Thomas S. Kuhn

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te ofrecemos varias opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

4.8

44 Valoraciones Totales


Biografía de Thomas S. Kuhn

Thomas Samuel Kuhn fue un filósofo, historiador y científico estadounidense, nacido el 18 de julio de 1922 en Cincinnati, Ohio, y fallecido el 17 de junio de 1996 en Cambridge, Massachusetts. Es ampliamente conocido por su obra The Structure of Scientific Revolutions, publicada en 1962, que transformó la manera en que se concebía la historia y la filosofía de la ciencia.

Kuhn se graduó en 1943 en la Universidad de Harvard, donde estudió física. Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió en el programa de entrenamiento del ejército de los Estados Unidos para el personal de guerra, lo que le permitió continuar sus estudios en física. Después de la guerra, regresó a Harvard, donde obtuvo su doctorado en 1949, con una disertación sobre la teoría de los colores en la óptica.

Las contribuciones de Kuhn a la filosofía de la ciencia comenzaron a hacerse evidentes en la década de 1960. En The Structure of Scientific Revolutions, Kuhn introdujo el término “paradigma” para describir las teorías y prácticas que dominan en un campo científico en un momento dado. Argumentó que la ciencia no avanza de manera lineal y acumulativa, sino a través de una serie de revoluciones en las que un paradigma es reemplazado por otro. Este cambio, según Kuhn, se produce a medida que los científicos enfrentan “anomalías” que no pueden ser explicadas por el paradigma vigente, lo que eventualmente lleva a una crisis y a la adopción de un nuevo paradigma. Este concepto fue revolucionario y impactó profundamente tanto en la filosofía como en la sociología de la ciencia.

El enfoque de Kuhn contrasta con la visión cartesiana que considera la ciencia como un proceso racional y continuo. En cambio, Kuhn argumenta que la ciencia está influenciada por factores sociales y políticos, y que el contexto histórico desempeña un papel crucial en el desarrollo del conocimiento científico. Este aspecto de su trabajo ha generado un amplio debate y ha influido en el desarrollo de otros campos, como la sociología y la teoría crítica.

Además de The Structure of Scientific Revolutions, Kuhn escribió otros trabajos importantes, como Leviathan and the Air-Pump, en coautoría con Simon Schaffer, donde explora el papel de la experimentación en la ciencia. Su interés por la historia de la ciencia le llevó a examinar cómo se han desarrollado distintos campos en contextos históricos específicos, ofreciendo así una visión más matizada de la práctica científica.

Kuhn ocupó diversas posiciones académicas a lo largo de su carrera. Fue profesor en la Universidad de California, Berkeley, y luego en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. A lo largo de su vida, recibió numerosos honores, incluyendo la Medalla Nacional de Ciencias de los Estados Unidos en 1983.

A pesar de su notable influencia y reconocimiento, el trabajo de Kuhn también ha generado críticas. Algunos científicos y filósofos argumentan que su concepto de paradigma es demasiado vago o que subestima la continuidad en la ciencia. Sin embargo, su obra ha dejado una huella indeleble en el pensamiento contemporáneo sobre la ciencia y su historia, convirtiéndolo en una figura central en la filosofía de la ciencia moderna.

En sus últimos años, Kuhn continuó escribiendo y reflexionando sobre la naturaleza del conocimiento científico y su enseñanza. Su legado perdura en la manera en que se estudia y se debate la ciencia, así como en la manera en que se percibe la relación entre la ciencia y la sociedad. Su obra ha influido no solo en filósofos y científicos, sino también en un público más amplio, cimentando su lugar en la historia del pensamiento crítico.

Thomas S. Kuhn dejó un impacto duradero, no solo en el ámbito académico, sino también en la forma en que entendemos la evolución del conocimiento y la práctica científica en un mundo complejo y en constante cambio.

Más libros de la categoría Ciencia

El método en las ciencias

Libro El método en las ciencias

La ciencia se mueve, cambia de lugar, se agita. Por dentro y por fuera se transforma; está tan viva como un ejemplar de una especie. Y luego se queda quieta, inmóvil, camuflada, a la espera. He aquí el tema central de esta obra: la ciencia se puede estudiar y comprender del mismo modo que han procedido las epistemologías evolucionistas, sólo que en este caso no son los entes vivos la unidad de conocimiento, sino los conceptos y las teorías científicas.

Protocolo para el diseño de reservas naturales fluviales

Libro Protocolo para el diseño de reservas naturales fluviales

El gran valor que los ríos y arroyos tienen para el ser humano contrasta vivamente con su severa degradación y la escasa protección que se les confiere. Las Reservas Naturales Fluviales (RNF) suponen una gran oportunidad para revertir esta situación en España. Sin embargo, a menudo no está claro cuál es su objetivo ni qué criterios específicos se han empleado para su diseño (por ejemplo, existe una clara sobre-representación de zonas de montaña). El principal propósito de este protocolo e5s establecer unas pautas metodológicas que permitan a las administraciones de las...

Mis Clases con Winnicott

Libro Mis Clases con Winnicott

Este pequeño volumen procura subrayar la importancia del desarrollo infantil. El mismo, comprende las primeras etapas que van de los 0 a los 6 años. Pone el acento en los diversos y muy estimulantes entornos que vive y presencia el bebé. Intenta, con la debida humildad, mostrar la trascendencia de este gran periodo.

Gobernar, conservar y reformar

Libro Gobernar, conservar y reformar

En los estudios que recoge la presente obra, se ha prestado especial atención a los sujetos y a su capacidad de agencia política. Interesan por su actividad como oficiales del rey, porque circulaban en distintos reinos de ese imperio o porque desarrollaban misiones diplomáticas fuera de las posesiones del Rey Católico. Asimismo, nos interesamos por las relaciones de amistad, subordinación, vasallaje, fidelidad, servicio, obediencia, devoción, espiritualidad o traición, y también por aquellas de enemistad y alteridad que configuraban esa extensa red cambiante de vínculos sociales...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas