Ruth Montes

La mejor biblioteca digital de libros en PDF, EPUB y MOBI

Horizonte del liberalismo

Ficha del Libro

Libro Horizonte del liberalismo

Éste es el primer libro que escribió María Zambrano, y en el que - desde la coyuntura crítica de 1930 en que apareció - se plantean ya cuatro cuestiones decisivas para el desarrollo de su pensamiento: De una parte, la constatación de la crisis de la cultura occidental y las conexiones que con ella ofrece la crisis política del liberalismo, a la que Zambrano da cauce mediante un "Nuevo liberalismo" socializante. En segundo lugar, la aparición de un método interrogador que busca el envés de las ideas, y que ya aquí ofrece gérmenes muy originales de lo que será el mayor logro de esta autora: la indagación de la tragedia que recorre y sobrepasa a la historia mediante una "razón poética". En tercer lugar, marca el inicio de lo que será ya una constante de la escritura zambraniana: el imbricado diálogo entre una crítica cultural y política de Occidente, y planteamientos más puramente especulativos y poéticos. En cuarto lugar, todo ello suscita ya aquí tanto la asunción de los maestros primeros de Zambrano - Unamuno, Blas Zambrano, Machado y Ortega - y las herencias intelectuales por ellos transmitidas - Nietzsche, Simmel, Bergson, Spranger o Spengler -, como las vías por las que se adentrará en propuestas enteramente originales, y en la cuestión política, especialmente disímiles tanto de Unamuno como de Ortega. El estudio preliminar de Jesús Moreno Sanz pone de relieve éstos y otros aspectos contextualizadores, entre los que destaca la conexión que establece entre Tragedia e Historia, la patentización del compromiso político de Zambrano, así como la relevancia - hasta ahora prácticamente inexplorada, u ocultada -que éste tuvo en "aquél tiempo feliz de 1930".

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 271

Autor:

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te ofrecemos varias opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

3.8

59 Valoraciones Totales


Biografía de María Zambrano

María Zambrano, una de las pensadoras más destacadas de España, nació el 22 de abril de 1904 en Vélez-Málaga, en la región de Andalucía. Su vida y obra se enmarcan en un contexto histórico tumultuoso, marcado por la Guerra Civil Española y la posterior dictadura franquista. Zambrano se destacó no solo como filósofa, sino también como ensayista y escritora, dejando un legado intelectual que aún resuena en la actualidad.

Desde joven, Zambrano mostró una gran inclinación hacia la filosofía y la literatura. Estudió en la Universidad Central de Madrid, donde se vio influenciada por pensadores como José Ortega y Gasset y Manuel Azaña. A lo largo de su carrera académica y profesional, sus inquietudes intelectuales la llevaron a profundizar en temas como la razón, la emoción y la existencia humana, conceptos que se convertirían en ejes centrales de su obra.

La llegada de la Guerra Civil Española en 1936 marcó un punto de inflexión en su vida. Durante el conflicto, Zambrano se alineó con el bando republicano, lo que la obligó a exiliarse tras la victoria de Franco en 1939. Este exilio no solo fue geográfico, sino también cultural y emocional, y le permitió desarrollar aún más su pensamiento filosófico en un contexto de diáspora. Vivió en Francia, México y Venezuela, entre otros países, utilizando su exilio como un espacio para la reflexión y la creación.

En su obra más conocida, “Filosofía y poesía”, Zambrano articula la idea de que la filosofía y la poesía son dos formas complementarias de conocimiento. Ella sostiene que la razón y la emoción deben coexistir para alcanzar una comprensión más profunda de la vida y el ser humano. Este enfoque ha influido en varios pensadores posteriores y ha llevado a la exploración de la razón poética, que se manifiesta en gran parte de su escritura.

La obra de Zambrano es vasta y diversa. Entre sus principales títulos destacan “Los hombres de mi país”, “El hombre y lo sagrado” y “El sueño y el mundo”. Cada una de estas obras refleja su preocupación por la condición humana y su búsqueda de sentido en un mundo marcado por la incertidumbre y la deshumanización. Zambrano también fue una crítica del existencialismo y el racionalismo, proponiendo un enfoque más integrador que considerara tanto la razón como la emoción.

En reconocimiento a su valiosa contribución a la filosofía y la literatura, María Zambrano recibió numerosos premios y distinciones a lo largo de su vida. Entre ellos, el Premio Miguel de Unamuno, y en 1988, fue galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. Su legado se consolidó cuando fue nombrada Doctora Honoris Causa por varias universidades, lo que atestigua su influencia en el pensamiento contemporáneo.

María Zambrano falleció el 6 de febrero de 1991 en Madrid, dejando tras de sí un patrimonio literario y filosófico que continúa inspirando a nuevas generaciones. Su vida y obra son un testimonio de la lucha por la libertad, la justicia y la búsqueda del conocimiento en tiempos difíciles. A través de su filosofía, nos invita a reflexionar sobre la existencia y el lugar que ocupamos en el mundo, desafiando a quienes la leen a encontrar su propia voz en la complejidad de la vida.

En conclusión, María Zambrano es una figura esencial en la historia del pensamiento español, y su obra sigue siendo un referente para estudiosos y amantes de la filosofía. Su mirada crítica y profunda sobre la condición humana aún resuena con fuerza en el ámbito contemporáneo, recordándonos la importancia de la reflexión y la conexión entre la razón y la emoción.

Otros libros de María Zambrano

Algunos lugares de la poesía

Libro Algunos lugares de la poesía

«He tenido el proyecto de buscar los lugares decisivos del pensamiento filosófico, encontrando que la mayor parte de ellos eran revelaciones poéticas. Y al encontrar y consumirme en los lugares decisivos de la poesía me encontraba con la filosofía.» Esta declaración de María Zambrano resume una de las claves que dieron a luz su pensamiento, dedicado a indagar el trasfondo común de filosofía y poesía, la escisión y el conflicto entre ambas —signo de la historia occidental— y el horizonte desde el cual vislumbrar su reconciliación: la razón poética mediadora. Antes de su...

Más libros de la categoría Filosofía

Las formas elementales de la dialéctica

Libro Las formas elementales de la dialéctica

El presente libro se propone mostrar que existen o se observan procesos dialécticos en todos los niveles del pensamiento y de la acción. Pero también se propone desmitificar por así decirlo, la dialéctica en su significación más corriente, o sea como forma de pensamiento que se supone necesaria y suficiente, opinión muy difundida que omite las fases de equilibrio en las que la simple lógica discursiva basta para reducir conclusiones a partir de las afirmaciones y negaciones implicadas en el proceso de pensamiento.

Critón

Libro Critón

Si bien parece que este diálogo gira alrededor de la posibilidad que tiene Sócrates de escapar o no de su detención, y así salvar su vida, el argumento de este texto abarca “el correcto proceder” frente a todas las situaciones, no sólo una donde la vida peligra. En este caso particular, Sócrates que ha sido - victima– de una injusticia, explica porque su padecimiento no es excusa para obrar incorrectamente. Platón pone en boca de Sócrates las razones por las cuales éste último, decide acatar la sentencia a muerte.

Las consolaciones de la filosofía

Libro Las consolaciones de la filosofía

¿Cómo podemos conseguir que la filosofía forme parte de nuestra vida cotidiana? Alain de Botton demuestra que ésta es una inagotable fuente de consuelo, capaz de inspirarnos y motivarnos a diario. En un fascinante recorrido a través de 2.400 años de filosofía occidental, el autor recurre a la vida y obra de seis filósofos fundamentales para examinar otros tantos problemas comunes. Sócrates ilustra la impopularidad y Epicuro la falta de dinero. La trayectoria de Séneca es un ejemplo ante la frustración. Montaigne se enfrenta a la ineptitud y Schopenhauer al corazón partido. Por...

Hombre y mundo en los siglos XVI y XVII

Libro Hombre y mundo en los siglos XVI y XVII

Crítico de la razón histórica, según reza su autodefinición en tanto que personalidad intelectual, Wilhelm Dilthey protagoniza uno de los momentos culminantes de la mejor tradición filosófica germánica. En Hombre y mundo en los siglos XVI y XVII emprende el análisis crítico de ciertas representaciones que aclaran, de una sola vez, el germen de los grandes sistemas metafísicos.

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas