Ruth Montes

La mejor biblioteca digital de libros en PDF, EPUB y MOBI

El crisantemo y la espada

Ficha del Libro

Libro El crisantemo y la espada

En junio de 1944, las autoridades estadounidenses desconcertadas ante las dificultades para predecir el comportamiento del enemigo en el Pacífico y necesitadas de un repertorio de soluciones para acelerar la victoria primero e institucionalizar la ocupación después encargaron a RUTH BENEDICT un estudio de antropología cultural sobre las normas y valores de la sociedad japonesa. Resultado del trabajo llevado a cabo, EL CRISANTEMO Y LA ESPADA título que hace referencia a las paradojas del carácter y el estilo de vida japoneses se convirtió prácticamente desde su aparición y hasta el día de hoy en un clásico imprescindible para aproximarse al conocimiento de los complejos patrones de la cultura japonesa, que explican no sólo el militarismo de tiempos pasados, sino también la fabulosa expansión pacífica llevada a cabo por el pueblo japonés desde el final de la Segunda Guerra Mundial.

Ficha Técnica del Libro

Subtitulo : patrones de la cultura japonesa

Número de páginas 312

Autor:

  • Ruth Benedict

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te ofrecemos varias opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

3.3

85 Valoraciones Totales


Biografía de Ruth Benedict

Ruth Benedict, nacida el 5 de junio de 1887 en Nueva York, fue una influyente antropóloga estadounidense, conocida por su trabajo en la cultura y la personalidad. A lo largo de su carrera, Benedict se destacó por su enfoque en la intersección entre cultura, temperamento humano y la expresión artística, contribuyendo significativamente al desarrollo de la antropología moderna y al estudio de la diversidad cultural.

Hija de una familia acomodada, Benedict se educó en el Vassar College, donde se graduó en 1909. Posteriormente, se inscribió en la Universidad de Columbia, donde tuvo la oportunidad de estudiar bajo la tutela de destacados antropólogos como Franz Boas, considerado el padre de la antropología moderna. Su era en Columbia fue fundamental para su desarrollo académico y profesional, ya que Boas la animó a explorar los aspectos culturales en la antropología, en lugar de centrarse únicamente en los fenómenos biológicos.

Uno de los conceptos más importantes que Benedict introdujo en su trabajo fue la idea de que la cultura determina el comportamiento humano y no es simplemente una respuesta biológica. Esto se evidenció en su libro "Patterns of Culture", publicado en 1934, donde comparó diferentes culturas y mostró cómo las normas y valores culturales moldean el carácter y las conductas de sus miembros. Benedict utilizó ejemplos de culturas diversas, como los pueblos navajos, los pueblos indígenas de la región de los pueblos del noreste de EE. UU. y los de la isla de Bali, para ilustrar su teoría de que cada cultura presenta un patrón o una personalidad que influye en la forma en que las personas interactúan entre sí y con su entorno.

En sus investigaciones, Benedict se opuso a la visión eurocéntrica del mundo, argumentando que todas las culturas tienen sus propias lógicas y valores, y que no hay una forma "correcta" de vivir. Esta idea fue revolucionaria en su época, y sentó las bases para el postulado de la diversidad cultural como un aspecto importante de la antropología. Además, su enfoque en la cultura como un sistema complejo de significados influyó en numerosas disciplinas, desde la sociología hasta la psicología.

Uno de sus trabajos más conocidos es "The Chrysanthemum and the Sword", un análisis sobre la cultura japonesa que escribió durante la Segunda Guerra Mundial. Encargada por el gobierno de EE. UU. para comprender mejor a Japón, este libro profundizó en las creencias, valores y comportamientos sociales japoneses. A través de este trabajo, Benedict ofreció una visión más matizada y comprensiva de la cultura japonesa, desafiando las percepciones simplistas que prevalecían en Occidente en ese tiempo.

Benedict también fue una defensora de los derechos de las mujeres y una activista política, dedicándose a la promoción de la igualdad y la justicia social. A lo largo de su vida, participó en movimientos por los derechos civiles y la paz, abogando por un enfoque más humano y comprensivo en las relaciones internacionales. Su compromiso social se reflejó en su enseñanza y en su deseo de que sus estudiantes comprendieran la importancia de captar las intervenciones culturales y políticas en las vidas de las personas.

A pesar de su destacada carrera, Ruth Benedict enfrentó desafíos, incluida la discriminación por su género y su orientación sexual, así como las tensiones internas en la comunidad académica de su tiempo. Sin embargo, logró convertirse en una figura respetada en la antropología, dejando un legado que impactó tanto a académicos como a activistas.

Falleció el 17 de septiembre de 1948 en Nueva York, pero su influencia persiste en los debates contemporáneos sobre el relativismo cultural, la identidad y la diversidad. Su capacidad para articular y explorar la complejidad de las culturas humanas sigue siendo relevante hoy en día, y sus obras son estudiadas en muchas disciplinas, desde la antropología hasta la sociología, la psicología cultural y más.

En resumen, la vida y trabajo de Ruth Benedict continúan inspirando a investigadores y pensadores en su búsqueda de una mayor comprensión de la diversidad cultural y el papel que desempeñan las creencias y valores en la formación de la experiencia humana.

Más libros de la categoría Historia

¡Viva la arepa!

Libro ¡Viva la arepa!

"Santa palabra". Así fue como el poeta Juan José Churión definió la arepa. Mariano Picón Salas quiso bautizarla con similar tono de religiosidad., como "unánime providencia de la mesa venezolana". Por otra parte, al observar que la arepa igualaba la mesa del pobre y del pudiente, Ramón David León la ensalzó como una expresión eminentemente democrática del venezolano. Pero la arepa también se vio rodeada de prejuicios: tanto que, por ejemplo, un viajero del siglo XIX sentenció que la abundancia de cólicos que sufrían los caraqueños se debía al maniático consumo del pan de...

Los tributos de la tierra

Libro Los tributos de la tierra

La tierra ha sido históricamente el principal factor de producción, el sustento de la subsistencia y la reproducción de la especie humana, el soporte de sus sistemas de vida y organización social y política. El producto de los campos, fruto de las personas que los cultivan, se derrama por todo el tejido socioeconómico de nuestras sociedades históricas y alimenta no sólo las vidas de los particulares y sus organizaciones colectivas, sino también a la más importante de estas organizaciones, el Estado, cuyo origen y naturaleza cambiante no se pueden entender sin el impuesto. En el...

La república de las letras: Ambientes, asociaciones y grupos. Movimientos, temas y géneros literarios

Libro La república de las letras: Ambientes, asociaciones y grupos. Movimientos, temas y géneros literarios

Novelas, poesías, cuentos, piezas teatrales, calendarios, crónicas, editoriales, reportajes de nota roja, volantes, historias, diarios, proclamas o discursos políticos, todos ellos forman parte de la cultura escrita del México decimonónico. Es una cultura escrita que no estaba parcelada en géneros, pues resultaba sumamente difusa la línea que separaba el discurso político de la historia; la historia de la literatura; la literatura del periodismo; el periodismo de la hoja volante, y la hoja volante del discurso político. Tampoco estaba parcelada en autores, pues unos y otros...

Grandes estrategias

Libro Grandes estrategias

Una clase magistral sobre el arte del liderazgo por el mayor experto mundial en pensamiento estratégico. ¿Qué lecciones de estrategia y liderazgo podemos extraer de la derrota de la Armada Invencible, de la actuación de Churchill en la Segunda Guerra Mundial o de las astutas decisiones de Pericles en la Grecia antigua? John Lewis Gaddis cuenta las más sorprendentes maniobras, fallidas o atinadas, desde el mundo clásico hasta la Segunda Guerra Mundial, y profundiza en el pensamiento estratégico a partir de figuras como Heródoto, César Augusto, San Agustín, Maquiavelo, Felipe II,...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas