Ruth Montes

La mejor biblioteca digital de libros en PDF, EPUB y MOBI

Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano

Ficha del Libro

Libro Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano

Obra que se cuenta sin duda entre las más profundas e inclasificables del pensamiento filosófico europeo, "Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano" quizá sea la más representativa de la voracidad intelectual de G. W. Leibniz (1646-1716). En ella aparecen múltiples referencias a los más variados campos del saber y a los más diversos autores sin por ello ceder un ápice de profundidad en la forma de pensar sobre unos y otros. El pensamiento de Leibniz arranca de un diálogo con los problemas y autores de su época, pretendiendo constituirse en la filosofía de la reunificación de la cristiandad. De ahí su atención a Spinoza y sus intentos frustrados de dialogar con Locke, cuyo "Ensayo sobre el entendimiento humano" (1690) suscitó la redacción entre el verano de 1703 y enero de 1704 del grueso de la obra (que sin embargo no fue publicada hasta 1765, póstumamente, por prohibición del duque Georg Ludwig de Hannover y ulterior rey de Inglaterra, Jorge I), en la que Leibniz contrapone las diversas concepciones de su época sobre el conocimiento, las ideas y los lenguajes, y presenta la suya propia en forma dialogada. La presente edición ha sido revisada y actualizada por Javier Echeverría con la colaboración de Mary Sol de Mora. Edición de Javier Echeverría Ezponda Addenda de Mary Sol de Mora

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 832

Autor:

  • G. W. Leibniz

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te ofrecemos varias opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

3.4

78 Valoraciones Totales


Biografía de G. W. Leibniz

Gottfried Wilhelm Leibniz nació el 1 de julio de 1646 en Leipzig, Alemania, en el seno de una familia académica. Su padre, Georg Leibniz, era un profesor de filosofía y derecho en la Universidad de Leipzig, lo que influyó notablemente en el desarrollo intelectual de Gottfried. Desde una edad temprana, mostró un talento excepcional para el estudio; a los 15 años, ingresó a la universidad donde estudió derecho, filosofía y matemáticas.

Leibniz es quizás mejor conocido por sus contribuciones a la matemática y la filosofía. Fue uno de los creadores del cálculo, de manera independiente y casi simultáneamente con el matemático inglés Isaac Newton. Aunque ambos desarrollaron el cálculo en paralelo, sus enfoques y notaciones diferían significativamente. La notación de Leibniz, que utiliza el símbolo d para denotar la derivada, se ha mantenido en uso hasta el día de hoy.

En su obra Nova Methodus pro Maximis et Minimis, publicada en 1684, Leibniz establece las bases de su notación y sus teorías sobre el cálculo infinitesimal. Esto fue un avance monumental que sentó las bases para el análisis matemático moderno y influenció a generaciones de matemáticos y científicos.

Además de sus aportes matemáticos, Leibniz también realizó importantes contribuciones en el campo de la filosofía. Una de sus ideas más notables es la teoría de las monadas, que son entidades simples, indivisibles y fundamentales que componen la realidad. Según esta teoría, todo en el universo está compuesto por estas monadas, que son "ventanas" a través de las cuales se percibe el mundo. Leibniz argumentó que estas monadas están programadas por Dios para operar en armonía, en lo que se conoce como armonía preestablecida.

Leibniz también fue un defensor de la razón y la lógica como fundamentos del conocimiento. En su obra, Theodicy, publicada en 1710, discutió el problema del mal y defendió la idea de que vivimos en "el mejor de los mundos posibles", a pesar de la existencia de sufrimiento y maldad. Su capacidad para reconciliar la fe y la razón tuvo un gran impacto en la filosofía y teología posteriores.

Durante su vida, Leibniz mantuvo correspondencia con muchos de los pensadores más influyentes de su tiempo, incluyendo a John Locke, Christian Wolff y Samuel Clarke. Su relación con Newton fue más controvertida, ya que ambos se involucraron en un feroz debate sobre la prioridad del cálculo, un conflicto que se extendió durante años y tuvo repercusiones en el desarrollo de la matemática.

Leibniz también se interesó por una variedad de otros campos, incluyendo la teología, la historia, la lingüística y la mecánica. Sus ideas sobre la lógica y el lenguaje anticiparon en cierto modo el desarrollo de la lógica moderna y la teoría del lenguaje. Creía en la posibilidad de crear un lenguaje universal que pudiera expresar todas las ideas humanas de manera precisa y sin ambigüedades.

En sus últimos años, Leibniz ocupó varios cargos en la corte de Hannover, donde continuó su trabajo en matemáticas, filosofía y política. A pesar de sus importantes contribuciones, Leibniz enfrentó dificultades financieras y no recibió el reconocimiento que merecía en su tiempo. Falleció el 14 de noviembre de 1716 en Hannover, dejando tras de sí un legado que tuvo un impacto profundo en la historia del pensamiento.

Su influencia se extiende a través de múltiples disciplinas, y su trabajo ha inspirado a filósofos, matemáticos, científicos y teólogos durante siglos. A través de su vida y obra, Leibniz nos legó una visión más profunda de la relación entre la razón, la lógica y el universo, y su pensamiento sigue siendo relevante y estudiado en la actualidad.

Más libros de la categoría Filosofía

El ser, Dios y la ciencia

Libro El ser, Dios y la ciencia

La metafísica de Aristóteles debería ocupar un lugar destacado en los estudios de cualquier universidad, por tratarse del primer intento de esculpir la disciplina que sirve como clave de bóveda a cualquier cosmovisión científica que no sea meramente ideológica. El presente libro constituye una breve exposición de sus aspectos más esenciales. Muestra que, de acuerdo con sus enseñanzas, la "filosofía primera" es, a un tiempo, teología y ontología, y en ella reside -precisamente por ello- el único "lugar" en el que puede alcanzarse la relativa unidad de los saberes.

Gorgias de Leontini

Libro Gorgias de Leontini

En sobre el no ser Gorgias argumenta que: (i) na da es, (ii) incluso si es no es cognoscible, (iii) incluso si es cognosible no es comunicable. Basta con leer estas tesis para percibir la fuerza sugestiva y el espíritu provocador que anima este tratado. Gorgias cuestiona la experiencia humana misma pues niega la existencia de tres fundamentos esenciales de esta: el ser, el conocimiento y el lenguaje. El resultado es paradójico y no es de extrañar que tanto en la antigüedad como actualmente se discuta sobre el sentido de estas tesis, el valor de los argumentos y el objetivo del tratado....

Esferas II

Libro Esferas II

Si el primer volumen de la trilogía Esferas, titulado Burbujas, trata de las microsferas ;de que el individuo desde el estadio de feto hasta la niñez nunca está solo, sino que siempre incluye al otro y se orienta de acuerdo con él;, con el segundo volumen de Esferas, titulado Globos, se recorre una historia del mundo político basada en las imágenes rectoras morfológicas de la esfera y del globo. Peter Sloterdijk muestra que todas las manifestaciones con respecto a la globalización están aquejadas hasta ahora de miopía. Para él, la globalización comienza con los griegos, quienes ya ...

La hospitalidad del pensar

Libro La hospitalidad del pensar

¿Cuál es el origen último de la religiosidad humana? En estas épocas de cientificismo e ilimitado pragmatismo, en estos días en los que Dios parece bien muerto y aún mejor enterrado ¿hay algún motivo sensato y legítimo para reconocer una dimensión religiosa de la existencia? ¿Y qué es lo que distingue una existencia auténticamente religiosa de aquella otra que cree serlo y, sin embargo, no lo es? ¿No son, acaso, el modo de orar y de realizar la propia vida en la esfera ética, social y política lo que permite reconocer esa autenticidad? Estas preguntas fundamentales, tratadas...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas