Ruth Montes

La mejor biblioteca digital de libros en PDF, EPUB y MOBI

Memoria contra la religión

Ficha del Libro

Libro Memoria contra la religión

Un libro fundamental en la historia del pensamiento: la obra que dejó, para publicar después de su muerte, un cura del norte de Francia del siglo XVIII, Jean Meslier, al que leyeron todos los ilustrados radicales. Un testimonio estremecedor y una sincera declaración de ateísmo. Primera traducción completa al castellano. "El autor de Memoria contra la religión —Laetoli publica ahora la primera edición íntegra del texto en castellano— fue considerado por los pensadores del siglo XVIII como un revolucionario y entró en los libros de Historia como el padre del ateísmo." Guillaume Fourmont, Público "Bermudo sostiene que Meslier veía 'excesivo dolor y miseria en nombre de Dios para no rebelarse de forma absoluta contra su existencia' y, en ese sentido, entiende que su deber es demostrar la no existencia de Dios." Agencia EFE "Devastadora Memoria contra la religión." Manuel Rodríguez Rivero, El País, Babelia "Rescata la editorial Laetoli el texto pionero de Jean Meslier, sacerdote católico que en 1729 osó decir que la religión era una impostura. Su Memoria contra la religión debería ser, con Holbach y otros pensadores, lectura obligatoria especialmente en los centros concertados." Javier Armentia, Diario de Noticias

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 728

Autor:

  • Jean Meslier

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te ofrecemos varias opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

3.5

55 Valoraciones Totales


Biografía de Jean Meslier

Jean Meslier fue un sacerdote católico y filósofo francés nacido el 15 de diciembre de 1664 en una pequeña localidad de Francia. Su vida y obra, aunque en gran parte desconocidas durante su tiempo, han ganado reconocimiento gracias a su enfoque crítico hacia la religión y la hipocresía social de su época. Meslier es considerado uno de los primeros ateos sistemáticos y defensores del materialismo en la historia de la filosofía.

Meslier creció en el seno de una familia de clase media, y tras completar sus estudios, se convirtió en sacerdote en 1689. A lo largo de su vida, Meslier ocupó el cargo de vicario en la parroquia de Étrépigny, en la región de Champagne. Aunque dedicó su vida al servicio religioso, sus creencias personales eran muy diferentes a las enseñanzas de la Iglesia Católica. Fue en el transcurso de su vida sacerdotal que Meslier comenzaría a desarrollar una profunda desilusión hacia la religión organizada y su efecto en la sociedad.

El cambio en su percepción se daría tras una serie de eventos personales y la observación de la injusticia y la opresión en su entorno. A medida que Meslier profundizaba en su estudio de la filosofía y la historia, comenzó a cuestionar la existencia de Dios y la veracidad de las doctrinas religiosas. Esta crisis de fe lo llevó a escribir un extenso manuscrito titulado "Testamento", donde plasmó sus pensamientos y reflexiones sobre la religión, la moral y la sociedad.

El "Testamento", que fue escrito en secreto entre 1719 y 1729, se convierte en una de las primeras obras críticas del cristianismo. En este texto, Meslier argumentaba que la religión era una forma de control social que mantenía a las clases trabajadoras en la ignorancia y sumisión. En un estilo directo y a veces provocador, expuso la futilidad de la creencia en Dios, la inmoralidad de las instituciones religiosas y la necesidad de un enfoque racional y humanista de la vida.

Uno de los puntos más destacados de Meslier fue su crítica al concepto de la vida después de la muerte. En su obra, sostenía que la idea de la otra vida servía como una herramienta para manipular a la humanidad y que la verdadera justicia debía buscarse en la vida presente. Su rechazo a la religión organizada no solo era un ataque a la Iglesia, sino también una llamada a la emancipación del pensamiento humano. Meslier abogaba por una ética basada en la razón y el bienestar colectivo, en lugar de la moral impuesta por la religión.

A pesar de su trabajo intelectual, Meslier nunca buscó la fama ni el reconocimiento; de hecho, sus escritos permanecieron en secreto durante muchos años. Fue solo después de su muerte en 1733 que su "Testamento" fue descubierto y publicado por un amigo, lo que permitió que su pensamiento se difundiera entre los filósofos y pensadores de la Ilustración, como Voltaire y Diderot. Estos autores encontraron en Meslier una voz valiente que desafiaba la ortodoxia y contribuía al surgimiento de la crítica racionalista de la religión.

A lo largo de los siglos, la obra de Meslier ha sido reinterpretada y valorada por diversos movimientos filosóficos y sociales. Su defensa del ateísmo, el materialismo y un enfoque crítico hacia la religión lo convierten en una figura precursora del pensamiento moderno. A través de su vida y trabajo, Meslier nos ofrece un ejemplo de cómo la búsqueda de la verdad y la justicia puede llevar a cuestionar los dogmas establecidos y abogar por una sociedad más justa y racional.

Hoy en día, Jean Meslier es recordado no solo como un sacerdote que cuestionó su fe, sino como un pensador que contribuyó a sentar las bases del escepticismo moderno y la crítica racional a la religión. Su legado perdura en el pensamiento contemporáneo, donde su llamado a la razón y la ética humanista resuena más que nunca.

Más libros de la categoría Filosofía

Una Alegría Secreta

Libro Una Alegría Secreta

Los principales filósofos racionalistas del siglo XVII -Descartes, Spinoza, Leibniz.- no solo quisieron mostrar cómo debería ser la estructura metafísica de la realidad, si ésta ha de ser transparente a la razón. También se animaron a entrar en el laberinto de pasiones en el que suele perderse el alma humana. Esta serie de ensayos permite comprender cuál fue la máxima pretensión del racionalismo moderno, los dilemas de la relación entre la mente y el cuerpo, y las doctrinas de las emociones a las que aún se remiten las teorías psicoanalíticas contemporáneas.Esta serie de...

La Escuela de Salamanca

Libro La Escuela de Salamanca

El proyecto de ofrecer una reconstrucción de la cultura hispánica en clave humanística tiene sin duda uno de sus lugares imprescindibles en la Escuela de Salamanca. Ésta, que ha padecido avatares ideológicos, se halla sin embargo a la base, por ejemplo, del concepto de soberanía democrática, del derecho internacional o del pensamiento económico, aspectos los cuales serían por sí de primer rango a fin de patentar una consideración universalizadora e ineludible dentro de la perspectiva occidental de la cultura. Al igual o en mayor grado que la llamada Escuela de Traductores de...

El monje y el filosofo/ Tha Monk and the Philosopher

Libro El monje y el filosofo/ Tha Monk and the Philosopher

A lo largo de esta extensa conversacion entre padre e hijo, de lectura apasionante y gran rigor intelectual, se explica desde una perspectiva occidental en que consiste exactamente el budismo y se buscan razones para comprender a que se debe su auge en Occidente. A traves del cine, la literatura y los medios de comunicacion, comprobamos que el budismo despierta un interes cada vez mayor.

El cuento de la filosofía

Libro El cuento de la filosofía

“—Papá, ¿qué es en verdad la que hacéis los filósofos” La pregunta que Clara hace a su padre, al parecer simple e inocente, da inicio a este interesante y entretenido libro sobre una de las disciplinas más antiguas de la humanidad. En El cuento de la filosofía, Vicente Serrano explica de manera sencilla a grandes y chicos qué es la filosofía y cómo se ha desarrollado a lo largo de los años, haciendo especial hincapié en sus orígenes, en su estado actual y los desafíos que le depara el futuro. Porque la filosofía no es algo exclusivo de la Antigüedad, porque comprendiendo ...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas