Ruth Montes

La mejor biblioteca digital de libros en PDF, EPUB y MOBI

El fin de las pequeñas historias

Ficha del Libro

Libro El fin de las pequeñas historias

La globalización, el multiculturalismo o el pluralismo, ya no son nada nuevo. Desde hace décadas vivimos en un mundo interconectado, cuyos referentes e ideales son cada vez más comunes y menos locales. Así, los grandes discursos ocupan el espacio de los más cercanos, pero no de una manera homogénea: determinadas narraciones, por provenir de determinados contextos, se imponen como normativos a escala global. Ante esta situación, Grüner propone una operación en cuatro movimientos: reconstruir una teoría crítica de la cultura que describa el modo en que esta actúa como un instrumento de control de masas; inscribir los estudios culturales y la teoría poscolonial en una perspectiva histórica que permita alcanzar un análisis integrador; dotar a los estudios culturales de fundamentos filosóficos consistentes que permitan sortear las trampas evanescentes de la mera filosofía post; y, por último, recuperar una concepción trágico-poética y política de la experiencia histórica, social y subjetiva. Eduardo Grüner (1946, Argentina), es catedrático en sociología por la Universidad de Buenos Aires. Consagrado como una de las voces más crítica dentro de la academia en lengua española, es autor de más de quince obras de ensayo y numerosos artículos publicados en revistas especializadas. Además ha prologado libros de Michel Foucault, Fredric Jameson y Slavoj Žižek.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 436

Autor:

  • Eduardo Grüner

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te ofrecemos varias opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

3.4

98 Valoraciones Totales


Biografía de Eduardo Grüner

Eduardo Grüner es un intelectual y filósofo argentino, conocido por su trabajo en el campo de la teoría crítica y las ciencias sociales. Nacido en Buenos Aires en 1946, Grüner ha dedicado su carrera a investigar las intersecciones entre el arte, la política y la filosofía, convirtiéndose en una voz influyente dentro del ámbito académico y cultural de Argentina y Latinoamérica.

Graduado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, Grüner fue influenciado por pensadores contemporáneos como Theodor Adorno y Walter Benjamin, cuyos enfoques críticos sobre la cultura y la sociedad marcaron su trabajo. A lo largo de su carrera, ha abordado temas que van desde la crítica a la modernidad hasta la estética y la ética, indagando el papel del arte en la construcción de la identidad social y política.

Uno de los aspectos más destacados de su obra es su análisis de la cultura popular y su relación con el poder. En este sentido, Grüner ha establecido un diálogo constante con las corrientes del postmodernismo, el marxismo y la teoría crítica, cuestionando las narrativas hegemónicas y proponiendo nuevas formas de entender el arte y la cultura. Su enfoque interdisciplinario permite una lectura más amplia y profunda de la realidad latinoamericana.

A lo largo de su trayectoria, Grüner ha publicado varios libros y ensayos, en los que ha explorado temas diversos, tales como la relación entre el arte y la política, la crítica del neoliberalismo y el análisis de las culturas contemporáneas. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • “La experiencia de la vanguardia”: Un estudio sobre los movimientos artísticos que desafiaron las normas establecidas y su impacto en la sociedad.
  • “El arte de la desobediencia”: Un análisis de cómo el arte puede servir como forma de resistencia ante el poder.
  • “Cultura y política en la era de la globalización”: Una reflexión sobre los efectos de la globalización en la identidad cultural latinoamericana.

Grüner también ha trabajado como profesor en diversas universidades, tanto en Argentina como en el extranjero, donde ha compartido su conocimiento y experiencia con nuevas generaciones de estudiantes. Su compromiso con la educación y la difusión del pensamiento crítico ha dejado una huella significativa en la enseñanza de las ciencias sociales en América Latina.

Además de su labor académica, Eduardo Grüner ha participado activamente en debates públicos y conferencias, donde ha defendido la importancia del pensamiento crítico en tiempos de crisis. Su enfoque se caracteriza por una profunda preocupación por la justicia social y la búsqueda de alternativas a las estructuras de poder existentes, lo que lo convierte en una figura clave en el panorama intelectual y cultural contemporáneo.

En la actualidad, Grüner continúa su labor como investigador y pensador, explorando nuevas temáticas y participando en proyectos que buscan promover el diálogo y la reflexión crítica en la sociedad. Su legado como filósofo y crítico cultural sigue influyendo en el análisis contemporáneo de la realidad latinoamericana, consolidándolo como una figura destacada en el ámbito de la teoría crítica.

Más libros de la categoría Crítica Literaria

Hundidos y Salvados

Libro Hundidos y Salvados

Los hundidos y los salvados que cierra la trilogia de Primo Levi sobre su experiencia en los campos de exterminio, es la última reflexión en torno a las cuestiones esenciales, como la libertad, la verguenza, la complicidad o el compromiso, y un alegato a favor de la piedad.

Emerson transcendens / La trascendencia de Emerson

Libro Emerson transcendens / La trascendencia de Emerson

Inscrit en la tradició dels estudis americans, aquest llibre procura atendre la pluralitat de la civilització americana, des del moment de la fundació fins al món de l'art contemporani, amb la figura de Ralph Waldo Emerson com a eix central de l'argumentació.

La metaficción en la novela española contemporánea

Libro La metaficción en la novela española contemporánea

El concepto de «metaficción», que en los últimos años ha adquirido carta de naturaleza en el ámbito de los estudios de teoría y crítica literaria, ha servido para designar una serie de obras, fundamentalmente narrativas, que incorporan dentro de sí una reflexión o comentario sobre su propio procedimiento discursivo o constructivo, la identidad del relato o del autor o, de forma genérica, sobre la literatura misma. El presente estudio sobre La metaficción en la novela española contemporánea, el más ambicioso de cuantos se han dedicado hasta la fecha a la metaficción en la...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas