Ruth Montes

La mejor biblioteca digital de libros en PDF, EPUB y MOBI

El fin de las pequeñas historias

Ficha del Libro

Libro El fin de las pequeñas historias

La globalización, el multiculturalismo o el pluralismo, ya no son nada nuevo. Desde hace décadas vivimos en un mundo interconectado, cuyos referentes e ideales son cada vez más comunes y menos locales. Así, los grandes discursos ocupan el espacio de los más cercanos, pero no de una manera homogénea: determinadas narraciones, por provenir de determinados contextos, se imponen como normativos a escala global. Ante esta situación, Grüner propone una operación en cuatro movimientos: reconstruir una teoría crítica de la cultura que describa el modo en que esta actúa como un instrumento de control de masas; inscribir los estudios culturales y la teoría poscolonial en una perspectiva histórica que permita alcanzar un análisis integrador; dotar a los estudios culturales de fundamentos filosóficos consistentes que permitan sortear las trampas evanescentes de la mera filosofía post; y, por último, recuperar una concepción trágico-poética y política de la experiencia histórica, social y subjetiva. Eduardo Grüner (1946, Argentina), es catedrático en sociología por la Universidad de Buenos Aires. Consagrado como una de las voces más crítica dentro de la academia en lengua española, es autor de más de quince obras de ensayo y numerosos artículos publicados en revistas especializadas. Además ha prologado libros de Michel Foucault, Fredric Jameson y Slavoj Žižek.

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 436

Autor:

  • Eduardo Grüner

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te ofrecemos varias opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

3.4

98 Valoraciones Totales


Biografía de Eduardo Grüner

Eduardo Grüner es un intelectual y filósofo argentino, conocido por su trabajo en el campo de la teoría crítica y las ciencias sociales. Nacido en Buenos Aires en 1946, Grüner ha dedicado su carrera a investigar las intersecciones entre el arte, la política y la filosofía, convirtiéndose en una voz influyente dentro del ámbito académico y cultural de Argentina y Latinoamérica.

Graduado en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, Grüner fue influenciado por pensadores contemporáneos como Theodor Adorno y Walter Benjamin, cuyos enfoques críticos sobre la cultura y la sociedad marcaron su trabajo. A lo largo de su carrera, ha abordado temas que van desde la crítica a la modernidad hasta la estética y la ética, indagando el papel del arte en la construcción de la identidad social y política.

Uno de los aspectos más destacados de su obra es su análisis de la cultura popular y su relación con el poder. En este sentido, Grüner ha establecido un diálogo constante con las corrientes del postmodernismo, el marxismo y la teoría crítica, cuestionando las narrativas hegemónicas y proponiendo nuevas formas de entender el arte y la cultura. Su enfoque interdisciplinario permite una lectura más amplia y profunda de la realidad latinoamericana.

A lo largo de su trayectoria, Grüner ha publicado varios libros y ensayos, en los que ha explorado temas diversos, tales como la relación entre el arte y la política, la crítica del neoliberalismo y el análisis de las culturas contemporáneas. Entre sus obras más destacadas se encuentran:

  • “La experiencia de la vanguardia”: Un estudio sobre los movimientos artísticos que desafiaron las normas establecidas y su impacto en la sociedad.
  • “El arte de la desobediencia”: Un análisis de cómo el arte puede servir como forma de resistencia ante el poder.
  • “Cultura y política en la era de la globalización”: Una reflexión sobre los efectos de la globalización en la identidad cultural latinoamericana.

Grüner también ha trabajado como profesor en diversas universidades, tanto en Argentina como en el extranjero, donde ha compartido su conocimiento y experiencia con nuevas generaciones de estudiantes. Su compromiso con la educación y la difusión del pensamiento crítico ha dejado una huella significativa en la enseñanza de las ciencias sociales en América Latina.

Además de su labor académica, Eduardo Grüner ha participado activamente en debates públicos y conferencias, donde ha defendido la importancia del pensamiento crítico en tiempos de crisis. Su enfoque se caracteriza por una profunda preocupación por la justicia social y la búsqueda de alternativas a las estructuras de poder existentes, lo que lo convierte en una figura clave en el panorama intelectual y cultural contemporáneo.

En la actualidad, Grüner continúa su labor como investigador y pensador, explorando nuevas temáticas y participando en proyectos que buscan promover el diálogo y la reflexión crítica en la sociedad. Su legado como filósofo y crítico cultural sigue influyendo en el análisis contemporáneo de la realidad latinoamericana, consolidándolo como una figura destacada en el ámbito de la teoría crítica.

Más libros de la categoría Crítica Literaria

El capitán del «Polestar»

Libro El capitán del «Polestar»

Arthur Conan Doyle (1859-1930), pertenece a esa generación de escritores británicos nacidos a mediados del siglo pasado -Kipling, Stevenson, Wells, Wilde, Chesterton...- que han perpetrado las historias más imaginativas y brillantes de la literatura moderna. Conan Doyle es un caso especial, pues abordó todos los géneros literarios con igual maestría. Sherlock Holmes, en la literatura de crimen y misterio; el profesor Challenger, en la peripecia aventurera e incluso de ciencia ficción; Sir Nigel y el brigadier Gerard, en la novela y relato histórico... Todos sus personajes son en mayor ...

El factor humano

Libro El factor humano

En 1985, cuando Nelson Mandela llevaba veintitrés años en prisión, se propuso conquistar a sus enemigos, los más fervientes defensores del apartheid. Así obtuvo su libertad y consiguió convertirse en presidente. Pero la inestabilidad de un país dividido por el odio racial cristalizó en la amenaza de una guerra civil. Mandela supo que tenía que conseguir la unión de blancos y negros de forma espontánea y emocional y vio que el deporte era una estrategia extraordinaria para lograrlo.

Cristóbal de Villalón, Gramática castellana

Libro Cristóbal de Villalón, Gramática castellana

La gramática castellana de Cristóbal de Villalón es la primera gramática completa del castellano del siglo XVI. Fue publicada en 1557 y su autor la presentó como la primera gramática de la lengua castellana pues según declara en el proemio la que realizó Antonio de Nebrija no fue sino una traducción de la que este había compuesto para el latín. Constituye una piedra angular en la historia de la formación del saber gramatical castellano.

Argento

Libro Argento

"Once upon a time there was a brave little silver colored fish. He swam around in the big blue sea and came upon a very large black object. What happens next and how it finishes, is what this book is about!"

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas