Ruth Montes

La mejor biblioteca digital de libros en PDF, EPUB y MOBI

Breviario de podredumbre

Ficha del Libro

Libro Breviario de podredumbre

Un autor de culto, un hallazgo decisivo para cualquier amante de las paradojas y la ironía. Taurus recupera Breviario de podredumbre, primer libro que Cioran escribió en francés y uno de los textos más representativos de su obra. Entre la resignación y la rabia, es un libro con propiedades tonificantes. Mientras que su repercusión inicial se limitó a un pequeño círculo de críticos, pronto pasó a convertirse en libro de culto y, finalmente, en uno de los más citados. «Expresión, reflexión, ironía: aquí está la obra de E. M. Cioran. [...] Pensador ahistórico, espléndidamente aislado, sin escuela ni progenie, la figura de E. M. Cioran aparece con creciente frecuencia en el mar de los sargazos de la cultura contemporánea: se repiten sus aforismos, para dar peso sentencioso a artículos periodísticos con pretensiones de sublimidad (peligro máximo de Cioran: lo fácil y brillantemente que se le puede citar). [...] Es miembro de la "sombra" de la filosofía oficial francesa de nuestros días; hacia esta sombra se van volviendo muchos ojos, fatigados del relumbrón de tantos alamares y charreteras.» Fernando Savater La crítica ha dicho... «Cioran es un escritor literalmente insustituible: cuando uno se aficiona a su tono, no consiente reemplazarlo por ningún paliativo.» Fernando Savater, El País «A su discreta manera, Emil Cioran se ha convertido en un clásico de culto cuyo gusto por el aforismo y lo fragmentario -que muchas veces le ha granjeado fama de inconsciente, de falto de un sistema de pensamiento sólido- son seña de modernidad. [...] Pocos como Cioran son capaces de alentar la reflexión y la duda, algo necesario en esta época de ruido y derivas intrascendentes.» Héctor J. Porto, La Voz de Galicia «Cioran es el filósofo de la segunda mitad del siglo XX más heterodoxo y original y apasionado, más desgarrador y poético e independiente.» Toni Montesinos, La Razón «Cioran fue un ogro exquisito y adorable.» Rafael Narbona, El Cultural «Las contradicciones de Cioran, lejos de invalidar su obra, más bien revelan la fuerza y la belleza de esta.» Éric Chevillard, Le Monde

Ficha Técnica del Libro

Número de páginas 256

Autor:

  • E. M. Cioran

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te ofrecemos varias opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

3.8

15 Valoraciones Totales


Biografía de E. M. Cioran

Emil Michel Cioran, conocido como E. M. Cioran, nació el 8 de abril de 1911 en Rășinari, un pequeño pueblo en Transilvania, Rumania. Criado en una familia ortodoxa, Cioran mostró desde joven un profundo interés por la literatura y la filosofía. A lo largo de su vida, se convirtió en una de las voces más críticas y pesimistas de la filosofía contemporánea, explorando los temas del sufrimiento, la desesperanza y la existencia humana.

En su juventud, Cioran estudió en la Universidad de Bucarest, donde se vio influenciado por el pensamiento de filósofos como Friedrich Nietzsche y Henri Bergson. También desarrolló un interés por la literatura, especialmente por poetas como Emil Botta y Mircea Eliade. Durante este período, Cioran comenzó a escribir sus primeras obras en rumano, que reflejaban su angustia existencial y su visión sombría del mundo.

En 1937, publicó su primer libro, “En las cumbres del desasosiego”, un conjunto de ensayos que sentaron las bases de su estilo literario y filosófico. Por la década de 1940, ante la inminente llegada del régimen comunista en Rumanía, Cioran decidió dejar su país y se trasladó a Francia. Este movimiento marcó un cambio significativo en su vida, ya que el nuevo entorno le permitió sumergirse en la cultura francesa y relacionarse con importantes figuras literarias y filosóficas de la época.

En París, Cioran se convirtió en un escritor prolífico, publicando numerosas obras que han sido ampliamente reconocidas. Entre sus obras más destacadas se encuentran “El libro de las quimeras” (1934), “La tentación de existir” (1949) y “La caída en el tiempo” (1964). A lo largo de estos textos, Cioran aborda el tema del nihilismo de manera aguda, utilizando un lenguaje poético y a menudo aforístico que refleja su profunda melancolía y su escepticismo hacia la vida.

Con el tiempo, Cioran se convirtió en una figura reconocida en el ámbito literario y filosófico francés, aunque seguía siendo un pensador marginal en comparación con sus contemporáneos. Su estilo distintivo, que mezcla la filosofía con la literatura, atrajo la atención de muchos lectores y críticos, y su capacidad para explorar la desesperación humana resonó con quienes buscaban respuestas a los dilemas existenciales de la vida.

A pesar de su crítica constante a la existencia, Cioran no se limitaba a la desesperanza; también ofrecía una mirada profunda y reflexiva sobre el sufrimiento humano, el tiempo y la muerte. A menudo se describe su prosa como una mezcla de lucidez y tragedia, lo que le ha valido un lugar prominente en la tradición filosófica contemporánea.

En la década de 1970, Cioran recibió el reconocimiento internacional por su obra, y su influencia se expandió más allá de las fronteras literarias. Muchos filósofos y escritores contemporáneos han citado a Cioran como una influencia clave en su propio pensamiento. Sin embargo, a pesar de su éxito, Cioran mantuvo una vida privada discreta, eligiendo vivir en un pequeño apartamento en París, donde continuó escribiendo hasta sus últimos días.

Finalmente, E. M. Cioran falleció el 20 de junio de 1995 en París, dejando un legado literario que continúa desafiando y fascinando a las nuevas generaciones de lectores y pensadores. Su obra sigue siendo objeto de estudio y análisis, y su perspectiva sobre la condición humana sigue resonando en un mundo donde el sufrimiento y la búsqueda de sentido continúan siendo cuestiones primordiales.

En resumen, la vida y obra de E. M. Cioran reflejan una búsqueda constante de significado en medio del caos de la existencia. Su estilo único, su pesimismo radical y su profunda comprensión del sufrimiento humano han asegurado su lugar como uno de los pensadores más influyentes y provocativos del siglo XX.

Más libros de la categoría Filosofía

Diagnóstico organizacional

Libro Diagnóstico organizacional

El diagnóstico organizacional es una necesidad frecuentemente sentida por ejecutivos, consultores y académicos, derivada de la enorme relevancia adquirida por los temas referidos a la productividad, la e ciencia y la calidad de los sistemas organizacionales. El presente libro ofrece una visión global acerca del diagnóstico de las organizaciones. Busca reseñar aspectos de la teoría moderna de sistemas aplicada al conocimiento de las organizaciones y describir las más importantes técnicas utilizadas para diagnosticar sus procesos. Con él, se espera llenar el vacío de textos...

¿Para qué servimos los filósofos?

Libro ¿Para qué servimos los filósofos?

Ante la pregunta de para qué sirve la filosofía, Carlos Fernández Liria nos responde con una paradoja: para nada y para gobernar. Según afirma en este libro, lo propio de la filosofía es que no sirve para nada y, sin embargo, precisamente por eso desde Sócrates y Platón se pensó que servía para gobernar. Más tarde, con la filosofía de la Ilustración se creyó que ese sueño estaba a punto de hacerse realidad, traduciéndose en un modelo político que, desde la Revolución francesa, ha sido nuestro referente más irrenunciable. El imperio de la razón es el intento de poner el...

El encuentro de Hermes y Mnemósine

Libro El encuentro de Hermes y Mnemósine

La presente obra tiene como fin desarrollar determinadas reflexiones acerca de la hermenéutica como metodología de investigación en las Ciencias Sociales. Puede ser sugerente concebirla como un análisis metódico aplicado a la enseñanza de la historia en contextos universitarios. También se puede interpretar como un abordaje de la historia de la violencia colombiana y los acuerdos de paz. Es plausible comprenderla como una descripción de la hermenéutica o como un recorrido epistemológico extrapolable a las ciencias humanas.

Abismos de la Modernidad

Libro Abismos de la Modernidad

Uno de los rasgos que define más cabalmente la Modernidad es el encuentro del ser humano con la pregunta acerca del fundamento de su libertad. En el ámbito de las relaciones políticas, la fundamentación del orden y la autoridad ya no puede basarse en Dios ni en la naturaleza, y queda supeditada a su tramitación en la coexistencia de los hombres. Esa ausencia de una instancia trascendente que nos permita diferenciar el bien del mal, lo justo de lo injusto, pone en cuestión nuestra propia capacidad de juzgar. Claudia Hilb reflexiona sobre estas cuestiones a partir de un elemento común en ...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas