Ruth Montes

La mejor biblioteca digital de libros en PDF, EPUB y MOBI

Breve historia de la mentira fascista

Ficha del Libro

Libro Breve historia de la mentira fascista

El protagonismo de la mentira en los fascismos del pasado y en los populismos de derecha del presente analizado detalladamente y en perspectiva histórica en tiempos de la "post verdad". Al explicar por qué su antecesor mentía tanto, el presidente de los Estados Unidos de América, Joe Biden, dijo "Trump miente como Goebbels". ¿Era adecuada la comparación? Este libro sostiene que sí porque, en efecto, hoy asistimos a una notable y sostenida ola de emergencia de nuevos líderes populistas de derecha en todo el mundo que, al igual que los líderes fascistas del pasado, derivan gran parte de su poder político de cuestionar la realidad, respaldar mitos, promover ira y paranoia y difundir mentiras. Federico Finchelstein explica por qué los fascistas consideraban que sus mentiras ("verdades simples") llenas de odio, eran ciertas y por qué, a través de la historia del siglo XX, muchos seguidores de sus postulados las asumieron como verdad encarnada en sus líderes. Si de Hitler a Mussolini los líderes del fascismo capitalizaron la falsedad como base de su poder, esa historia continúa en el presente: ahora las noticias verdaderas se presentan como fake news y las noticias falsas se convierten en política de gobierno. La "post verdad", según se demuestra y detalla explícitamente aquí, tiene una larga historia política y un linaje intelectual bien preciso. Compendio vital sobre el momento sombrío que atraviesa la política contemporánea, esta no es solo una aguda historia intelectual del fascismo, sino un recordatorio urgente de la poderosa fuente de odio que subyace a nuestra era de negación de la realidad.

Ficha Técnica del Libro

Autor:

  • Federico Finchelstein

Categoría:

Formatos Disponibles:

PDF, EPUB, MOBI

¿Cómo obtener el libro?

A continuación, te ofrecemos varias opciones para adquirir el libro.

Valoración

Popular

3.0

60 Valoraciones Totales


Biografía de Federico Finchelstein

Federico Finchelstein es un destacado historiador y académico argentino, conocido por su trabajo en el ámbito de la historia moderna y contemporánea de América Latina, así como por sus profundos análisis sobre el populismo y la relación entre el Estado y el individuo. Nacido en Buenos Aires en 1970, Finchelstein ha dedicado gran parte de su carrera a estudiar los fenómenos políticos y culturales que han configurado la historia de su país y la región en general.

Finchelstein se graduó en Historia en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde se formó bajo la influencia de destacados historiadores y pensadores. Su formación académica se complementó con un doctorado en Historia por la New School for Social Research en Nueva York, lo que le permitió internacionalizar su carrera y establecerse como una voz respetada en el campo de la investigación histórica.

Una de las contribuciones más significativas de Finchelstein es su análisis del populismo en América Latina, donde ha explorado figuras y movimientos que han marcado la política regional. Su libro más reconocido, "A Place for Us: The Puerto Rican Diaspora in the United States", refleja su profunda investigación sobre cómo los contextos históricos influyen en la construcción de identidades y en la práctica política. En este trabajo, Finchelstein se sumerge en las interacciones entre la emigración puertorriqueña y las dinámicas políticas en Estados Unidos, ofreciendo un marco teórico que ha sido ampliamente discutido en la academia.

Además de sus estudios sobre populismo, ha escrito extensamente sobre la memoria histórica, el autoritarismo y la violencia en América Latina. Finchelstein sostiene que la memoria colectiva juega un papel crucial en la configuración de la identidad nacional y en la manera en que las sociedades enfrentan su pasado. A través de su investigación, ha puesto de manifiesto cómo las narrativas históricas pueden ser utilizadas por distintos grupos para construir legitimidad y justificar acciones políticas.

Finchelstein es también un pedagogo comprometido; ha colaborado con diversas universidades y centros de investigación en América Latina y en Estados Unidos. Su enfoque se centra en la divulgación del conocimiento histórico, fomentando la idea de que la historia no solo debe ser entendida como un conjunto de hechos, sino también como una herramienta crítica para comprender el presente. Esta perspectiva lo ha llevado a participar en conferencias y paneles tanto en el ámbito académico como en foros públicos, donde ha expuesto su visión sobre el rol de la historia en la construcción de sociedades más justas y democráticas.

En su obra, Finchelstein ha explorado la interacción entre la política, la economía y la cultura, y ha realizado importantes aportes a la discusión sobre cómo las narrativas históricas son utilizadas para la construcción de ideologías. Su enfoque interdisciplinario lo ha llevado a colaborar con sociólogos, politólogos y expertos en cultura, enriqueciendo su perspectiva y contribuyendo a un diálogo más amplio sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta América Latina en el siglo XXI.

A lo largo de su carrera, Federico Finchelstein ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trabajo investigativo. Su labor ha sido fundamental no solo para el entendimiento de la historia contemporánea de América Latina, sino también para la formación de nuevas generaciones de historiadores y pensadores críticos. Hoy en día, es considerado una figura clave en el estudio del populismo y la memoria histórica, y su influencia se extiende más allá de las fronteras de Argentina.

En resumen, Federico Finchelstein es un académico que, a través de sus investigaciones y publicaciones, ha contribuido de manera significativa a la comprensión de la compleja realidad latinoamericana. Su capacidad para abordar temas de relevancia histórica desde múltiples ángulos ha dejado una huella profunda en la historiografía y sigue inspirando debates y reflexiones en el ámbito académico y social.

Más libros de la categoría Ciencias Políticas

Mi vida en la transición

Libro Mi vida en la transición

En un momento en el que se ha reconfigurado todo el mapa político del país, resulta imprescindible recordar la historia de la transición en México, para entender que no existen soluciones mágicas y que ignorar lo avanzado durante años puede representar un retroceso generacional. Decía Julio Scherer García que para entender la historia hay que analizar a los protagonistas. Y esta obra hace justamente eso: Demetrio Sodi, uno de los mayores conocedores de la política mexicana desde hace décadas, nos guía por los salones y los despachos donde se ha decidido la vida del país durante...

La llamada de la tribu

Libro La llamada de la tribu

La autobiografía intelectual del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. «La doctrina liberal ha representado desde sus orígenes las formas más avanzadas de la cultura democrática y lo que más nos ha ido defendiendo de la inextinguible "llamada de la tribu". Este libro quisiera contribuir con un granito de arena a esa indispensable tarea.» La diferencia entre La llamada de la tribu y otros libros como El pez en el agua es que aquí el protagonismo no lo tienen las vivencias del autor, sino las lecturas que moldearon su forma de pensar y de ver el mundo en los últimos cincuenta...

La encrucijada argentina

Libro La encrucijada argentina

“La República Argentina no es tal. Vivimos en un sistema tan degradado social e institucionalmente que corremos el riesgo de instalarnos por largo tiempo en una vida de corrupción económica, política, institucional y social sin limites, de violencia creciente e impunidad total. Desde que se recuperó la democracia hemos atravesado varias crisis económicas y sociales; la más grave, gravísima, en 2001. De cada crisis el país ha salido, si así puede decirse, más deteriorado política, institucional y socialmente, en una deriva imparable hacia la aceptación y práctica general del...

El final

Libro El final

Porque antes de que el futuro se instale, más vale hacer un balance. Luis Majul llega con nuevo libro y, como siempre, no defrauda. El Final. De la locura a la normalidad es una reconstrucción atrapante de los años desmesurados del kirchnerismo, vistos a partir del presente de la alternancia democrática. Un viaje sacudido y turbulento desde la desmesura política hasta la normalidad como la nueva utopía deseada, basado en los mejores datos y las más agudas reflexiones de las columnas de opinión que Majul viene publicando para La Nación y El Cronista de2007 a la actualidad. Todo en el...

Libros Recomendados 2025



Últimas Búsquedas


Categorías Destacadas