
Viaje al interior de una gota de sangre
Autor: Daniel Ferreira
Primer libro sobre una pentalogía sobre la violencia en Colombia de Daniel Ferreira, premio Clarín 2014.
Primer libro sobre una pentalogía sobre la violencia en Colombia de Daniel Ferreira, premio Clarín 2014.
Salvo Castello paga su condena en un país nórdico. Un día, un grupo de personas y animales invaden su casa, pero él se niega a reconocerlos. Él es un paramilitar, ellos son sus victimas. Esta es una historia de pesadilla en la que los espíritus agobian a un asesino para lograr la paz. En el reconocimiento está el perdón, en el perdón está el descanso. Víctimas y victimarios, perdón y venganza, sexo, violencia, pesadilla y realidad se encuentran en esta reimaginación de la famosa obra de teatro de Fabio Rubiano, ahora en formato cómic.
A partir de las últimas discusiones sobre modernidad y posmodernidad en América Latina replantea el concepto de violencia en Colombia analizándolo como una heterogeneidad de manifestaciones.
Moholy-Nagy creía que la educación artística era de fundamental importancia, razón por la cual, a pedido de Walter Gropius, trabajó como docente en la Bauhaus en Weimar (1923-1925), en Dessau (1925-1928) y en Chicago, donde se estableció a partir de 1937. Para Moholy-Nagy, enseñar no solo significaba educar de forma teórico-práctica, sino también abarcaba la formación moral del ser humano: la educación como medio para allanar el camino para el "hombre nuevo y total". En Pintura, fotografía y cine, postula una de las teorías más importantes e innovadoras sobre la fotografía y su potencial para cambiar la visión y la comunicación. En sus doce ensayos, no solo argumenta a favor de la fotografía como un medio de creación, en lugar de un proceso mecánico de grabación, sino también afirma que ella será la base de la percepción en el mundo moderno. Para el autor, el ojo humano no puede ser una fuente confiable de percepción, pues está incapacitado para la interacción directa con el ritmo y la simultaneidad del mundo moderno. La fotografía genera una nueva condición de percepción: más allá de la mera reproducción, es un modelo perceptual que induce...
Durante el siglo XIX y el primer tercio del XX, las revistas ilustradas fueron el espejo del mundo, el universo formativo e informativo que mostró los hechos, primero idealizados con los grabados y más tarde fragmentados por la fotografía. La prensa fue un instrumento de transmisión de ideas y las ilustraciones contribuyeron a configurar un catálogo visual del mundo moderno. El sustantivo ilustración y el adjetivo ilustrado se emplearon para referirse a los dibujos, mientras que el término gráfico se utilizó posteriormente para la fotografía. Hasta finales de los años veinte, la radio y el cine no compitieron con la prensa, por lo que los diarios y las revistas fueron el principal cauce de difusión de la cultura. Antes del desarrollo del fotograbado en la década de 1880, técnica que permitió la reproducción de la fotografía en la prensa, las ilustraciones eran grabados o dibujos realizados por profesionales que, en su papel de intermediarios, interpretaban la realidad. En las revistas ilustradas publicaron los artistas más relevantes (grabadores, dibujantes, pintores y fotógrafos), conformado un conjunto documental extraordinario que constituye un completo...
The deep social crisis in Colombia and the tendency to solve any conflict through the use of violence has an identitary reflection along with very broad artistic implications, in the Art, the movies and the literature. Both Melancholy and Violence have been portrayed by the Colombian writers in the last decade.
Luis de Góngora y Argote. España 1561 - 1627
" ... una revisión del sistema alimentario indígena y sus cambios a través de la historia, así como el análsis de los factores que has llevado a estos cambios. La propuesta de la autora es que la alimentación en la población indígena es un rasgo de identidad que a veces se usa para reafirmar la pertenencia al grupo y a veces para mostras que se ha dejado de ser indígena."--Page 4 of cover.
En este libro se investiga y discute el poder en la América Latina de hoy. El menor peso del poder y la disminución de la política bajo las reformas tecnocráticas neoliberales del Estado son sólo una apariencia. En realidad ambos siguen siendo sostén de las instituciones y fundamento de la reproducción actual de la economía y la sociedad. Sin embargo es del interés de los círculos dominantes internos y externos de la actual mundialización que aparezcan diluidos y escondidos. De ahí que este tomo busque sacarlos a la luz pública y debatir los cambios en su carácter y en sus funciones.
Opciones de Descarga