
Los cuentos de Oriente forman parte de la memoria más ancestral del ser humano y tienen la virtud de llegar mejor a la intuición que a la razón, y alcanzar más profundamente al corazón que a la mente. Esta obra recoge una selección de los mejores cuentos que nos han legado la tradición oral de las filosofías y las religiones de Oriente. Estas historias, plenas de humor, ingenio y sabiduría, muestran diversos aspectos del conocimiento de uno mismo, valores éticos morales y, sobre todo, ilustran siguaciones comunes de la vida cotidiana, de las cuales se extraen magníficas y útiles enseñanzas universales para personas de cualquier edad y credo. Un libro que, gracias al saber hacer y conocimiento de la materia de los autores-ambos de indudable prestigio en el mundo del orientalismo-, representa un valioso tesoro de sabiduría que permitirá al lector disfrutar de su lectura y recrearse con sus magníficas y evocadoras ilustraciones.
Los cuentos de Oriente forman parte de la memoria más ancestral del ser humano y tienen la virtud de llegar mejor a la intuición que a la razón, y alcanzar más profundamente al corazón que a la mente. Esta obra recoge una selección de los mejores cuentos que nos han legado la tradición oral de las filosofías y las religiones de Oriente. Estas historias, plenas de humor, ingenio y sabiduría, muestran diversos aspectos del conocimiento de uno mismo, valores éticos morales y, sobre todo, ilustran siguaciones comunes de la vida cotidiana, de las cuales se extraen magníficas y útiles enseñanzas universales para personas de cualquier edad y credo. Un libro que, gracias al saber hacer y conocimiento de la materia de los autores-ambos de indudable prestigio en el mundo del orientalismo-, representa un valioso tesoro de sabiduría que permitirá al lector disfrutar de su lectura y recrearse con sus magníficas y evocadoras ilustraciones.
This volume focuses on the study of the geometric designs documented in the mosaics of the Conventus Astigitanus, one of the four conventi iuridici of Roman Baetica.
Créer en milagros es ganar un tiempo de esperanza cuando las expectativas palidecen. Así se piensa bajo la sombra de una enfermedad irredenta, de una deuda impaga o de un amor que no regresa. Pero la angustia impedirá que seamos nosotros mismos los que administremos el reacomodo de la situación. Alguien con más poder, conferido desde espacios ignotos, deberá ser quien nos ofrezca nuevas posibilidades. La difusión moderna de quienes pueden devolvernos la fe, es la expresión más tardía de una exitosa profesión, arte la Ilaman quienes la ejercen, que empezó hace miles de años en esta parte del mundo, aunque es seguro que se inició con la humanidad. Su práctica está rodeada de objetos conocidos, pero con funciones diferentes. Desde sus orígenes, el curandero suele manejar elementos de la naturaleza (plantas, minerales), a los que acompaía con fluidos y restos de animales y hombres (huesos, sangre, saliva) que se transorman en la magia que nos restaura el ánimo y nos empuja a seguir viviendo.
Esta obra de Juan de Dios Hernández Miñano que lleva por subtítulo "Iconografía y doctrina de la Contrarreforma" es, sin lugar a dudas, la obra cumbre de la literatura de emblemas en español. Aunque concebida como un catecismo de principios esenciales de la religión cristiana dirigida a todo aquel que pretenda seguir y cumplir con los principios de la ortodoxia tridentina, no obstante, resulta ser una obra crucial, cuyas fuentes se encuentran en el mundo clásico y en la Biblia, y donde a veces el idealismo renacentista del que hace gala la obra se deja seducir por principios empíricos, manieristas y barrocos; no sin ofrecer controversias y enfrentamientos dialécticos, que la moderna investigación universitaria viene poniendo de relieve hace algunos años. La obra que hoy presentamos pretendemos que sirva a las nuevas generaciones de estudiosos para descubrir nuevas referencias de esta obra emblemática, cuya influencia, tanto en España como en Europa, fue más allá de los círculos contrarreformistas.
Includes debates and documents.
El sacerdote, periodista, escritor y poeta José Luis Martín Descalzo (1930-1991) es representante del humanismo cristiano en la literatura. Sigue siendo un referente para quienes le conocieron y un descubrimiento para quienes no tuvieron esa oportunidad. Estas páginas nos acercan a su personalidad y en ellas se recogen multitud de muestras de su genio y su ingenio. Juan Cantavella ahonda en sus escritos para extraer el fruto de sus obras literarias y recordar el papel que representó, a través de los textos periodísticos, tanto en la renovación conciliar como en la búsqueda de una Iglesia independiente del poder político. Su Testamento del pájaro solitario, considerada una confesión de su alma y testimonio de su enfermedad, le ha merecido formar parte de todas las antologías de poesía mística española.
A través del CATASTRO DE ENSENADA hemos podido encontrar una radiografía de mediados del siglo XVIII en que se deja reconocer la estructura socio- profesional de los vecinos de los pueblos, la poca productividad de los recursos disponibles por la falta de instrumentos de transformación e intercambio sectorial e intersectorial y el papel preponderante de la Iglesia y los titulados. No extraña que esta ciudad no pudiera prosperar, y mucho menos dar un salto a una economía capitalista. Hemos enmarcado la ciudad de Valladolid dentro de su provincia para hacer ver su dependencia del agro al tiempo que la ciudad se perfila como centro de servicios básicamente. Valladolid a mediados del siglo XVIII era una ciudad de unos 22.000 habitantes pero se comporta como un gran pueblo, muy lejos de lo que podría esperarse si hubiera ido creciendo conforme a lo que había sido en el siglo XVI. La ciudad es un importante centro de servicios, como lo había sido ya antes, debido principalmente a que la Chancillería atraía a múltiples litigantes. El obispado, la Inquisición y otras instituciones eclesiásticas eran también un punto de cita para toda la población a nivel regional. Hay una...
Os problemas ligados a la construcción de la memoria en los Andes, plantean no sólo el de un mayor ο menor grado de adhesión traditión, sino los de su modo de transmisión. Las sociedades andinas son marcadas por la heterogeneidad, no sólo porque sellan el encuentro de varias culturas complejas, sino porque este encuentro détermina modalidades adaptativas diversas: sincretismos, préstamos asimilados ο no; y es por estos rasgos que las culturas que estudiamos se distinguen de las que son regidas por la tradición solamente. La incertidumbre en que estamos frente a los Artes de la Memoria que se desarro-llaron en los Andes, radica principalmente en que para la época colonial, éstos pasan mayormente por el filtro de las trazas escritas en los textos. Intentar reconstruir los procesos de la memoria prehispana significa que prestemos mas atención a las técnicas de registro, a los datos de la arqueologia y que seamos capaces de contestar a varias preguntas como: "porqué tal rasgo desaparecio mientras que tal otro se mantuvo? en que estado de conservacion?" "porqué este permanecio intacto mientras que tal otro llego a nosotros truncado?" "porqué tal prâctica tiene que...
Texto a dos col. con apostillas marginales
Opciones de Descarga