
El conde Lucanor
Autor: Don Juan Manuel
Número de Páginas: 128Alguien que busca consejo. Un fiel amigo dispuesto a ayudar. Sabiduría en forma de cuentos. Ideas para el día a día. ¿Sigues pensando que los clásicos son cosa del pasado?
Alguien que busca consejo. Un fiel amigo dispuesto a ayudar. Sabiduría en forma de cuentos. Ideas para el día a día. ¿Sigues pensando que los clásicos son cosa del pasado?
Este libro se propone reflexionar sobre los procesos de ascenso social y su relación con los periodos de crisis política. El campo de estudio se sitúa en la Castilla medieval y en la profunda crisis política que se desarrolló en las últimas décadas del siglo XIII y las primeras del XIV. Para ello, se toma como caso de estudio el de un oficial regio que, procedente de una familia de la nobleza media (lo que se viene llamando nobleza regional castellana), ascendió hasta los niveles más altos de la nobleza; es decir, alcanzó la ricahombría. Se trata de Juan Rodríguez de Rojas, merino y adelantado mayor de Castilla entre 1293 y 1301. Se estudia su actividad política y su carrera al servicio del rey, también sus redes sociales, así como sus dominios. Además, se sitúa al personaje estudiado en su contexto familiar dentro del grupo familiar de los Rojas y se traza con cierto detalle la trayectoria de su familia, tanto sus ascendientes, como sus descendientes más próximos, puesto que sus vínculos de parentesco contribuyen a explicar también su ascenso social.
El conde Lucanor o Libro de los enxiemplos del conde Lucanor et de Patronio (entre 1325 y 1335), de don Juan Manuel, tiene cuentos basados en fuentes orientales (sobre todo las colecciones de apólogos del Sendebar y el Calila y Dimna ) y cristianas (la Disciplina clericalis de Pedro Alfonso). Entre los cuentos destacan el sueño mágico de don Illán, que inspiró una comedia a Pedro Ruiz de Alarcón; el de los tejedores que hicieron un paño invisible al rey, utilizado por Miguel de Cervantes en El retablo de las maravillas ; y el del mancebo casado con una mujer brava, que inspiró La fierecilla domada de W. Shakespeare.
Los mejores libros jamás escritos Edición a cargo de José Manuel Fradejas Rueda, catedrático de Filología Romántica en la Universidad de Valladolid Un joven conde plantea a su ayo diversas cuestiones morales y obtiene siempre la misma respuesta: un cuento. Sobre esta estructura -el diálogo entre Lucanor y Petronio- y con un exquisito equilibrio entre el relato y el propósito ejemplarizante, don Juan Manuel construyó un libro ambicioso, depurado y entretenido, que todavía hoy se impone al lector por su firma de pensamiento y de escritura. Esta edición incluye una introducción que contextualiza la obra, un aparato de notas, una cronología y una bibliografía esencial, así como también varias propuestas de discusión y debate en torno a la lectura. Está al cuidado de José Manuel Fradejas Rueda, catedrático de filología románica en la Universidad de Valladolid. «Siempre oí dezir que era buen seso atenerse homne a las cosas çiertas e non a las vanas fuzas.»
Excerpt from Revista de España La contrariedad que hace un año vino á 'péljturbm° á algunos devotos de la libertad de la Ciencia. En su pacífica misiomde la eu señánza, y la saña inverosímil con que plugo al Poder honrar la priinera protesta presentada en la Universidad de Madrid contra las ilegales restricciones impuestas al Profesorwjó dieroñ feliz oca sion á distinciones sociales y á nobles amistades con que el Cate drático de F ilosofía del Derecho, Sr. Giner de los Rios, vió com penéadas las oficiales ofensas, enaltecida su conducta y hasta aten dida con religioso celo su salud, que el Gobierno no supoó no quiso respetar. Uria de aquellas honorables personas, que así prestaban á. La dignidad científica el homenaje debido entre las genteé cultas, es el traductor de este libro. Quien ha sabido unir su nombre con 80108 esfuerzos y sacrificios personales 5, los novísimos adelantos de la Ast10nomía, siendo, por nuestaa desgracia, más conocido fuera que dentro de España, no es maravilla que supiera honrar al que por honrar la Ciencia padecía. A su pesar queremos hacer público este testimonio de gratitud, ya que á este 01ígen de nuest1a amis tad se...
El autor, Académico de número de la Real de la Historia y doctor en Derecho, es un incansable investigador de nuestro pasado medieval. En esta segunda edición de su tesis doctoral, se ha propuesto exponer los aspectos histórico-jurídicos de la Casa del Rey de Castilla y León en el ámbito cronológico medieval, desde los primeros tiempos de la monarquía ovetense hasta el reinado de Enrique IV. Con ello pretende llenar un vacío historiográfico injustificado y demostrar la importancia de este órgano colaborador del Rey en el conjunto de la monarquía medieval. Estudia el funcionamiento y composición de la Casa del Rey, tanto desde el punto de vista institucional como desde la perspectiva puramente política del gobierno de la antigua Monarquía, todo lo cual no ha merecido por parte de los estudiosos el interés que hubiera sido deseable. También analiza la caracterización jurídico-administrativa de los diferentes oficiales palatinos de la Casa del Rey, así como su posible estructura orgánica y, finalmente, establece la lista de los grandes oficiales mediante un estudio prosopográfico nunca realizado hasta la fecha.
ÍNDICE: Prólogo. In Principio. El contexto histórico. Los siglos XIII-XV. - Expansión y crisis de la Castilla Medieval. - Muerte y sociedad en la baja Edad Media. El modelo de la buena muerte cristiana.- Berceo y la buena muerte.- El ceremonial medieval de la buena muerte.- Las sanas muertes de los reyes.- La mala muerte.- El juicio final.- Cielo e infierno.- La evolución de un modelo.El protagonismo de la muerte.- La personificación de la muerte.- El sentimiento macabro.- Las danzas macabras.- Sobre el significado social de las danzas macabras.El cuerpo después de la muerte.- Ostentación y humildad.- Cementerios medievales.- La invasión de los templos.La reacción de los vivos.- El duelo en la ficción.- El duelo en la realidad.- Luto y viudez.El alma en el purgatorio.- La consolidación del tercer lugar.- Las relaciones entre vivos y muertos.La clericalizacion de la muerte.La entrada en la modernidad.- Los textos.- Las artes y su prolongación en el Renacimiento.Bibliografía.- Manuscritos.- Fuentes impresas.- Bibliografía.
El Libro de los enxiemplos del conde Lucanor et de Patronio (entre 1325 y 1335), de don Juan Manuel, tiene cuentos basados en fuentes orientales (sobre todo las colecciones de apólogos del Sendebar y el Calila y Dimna) y cristianas (la Disciplina clericalis de Pedro Alfonso). Entre los cuentos destacan el sueño mágico de don Illán, que inspiró una comedia a Pedro Ruiz de Alarcón; el de los tejedores que hicieron un paño invisible al rey, utilizado por Miguel de Cervantes en El retablo de las maravillas; y el del mancebo casado con una mujer brava, que inspiró La fierecilla domada de William Shakespeare.
Opciones de Descarga