Libreria Ruth Montes

Para amantes de la lectura de hoy y siempre. EBOOK, PDF y EPUB.

Busca tu Libro...

Hemos localizado un total de 39 libros para tu busqueda....Descargalos y disfruta!!!
América Latina y la primera Guerra Mundial

América Latina y la primera Guerra Mundial

Autor: Rinke, Stefan

Número de Páginas: 339

La obra estudia las relaciones, las políticas y las discusiones que la primera Guerra Mundial suscitó en América Latina, desde el estallido de la conflagración hasta las consecuencias del armisticio. La obra consta de siete capítulos: I. Latinoamérica en el contexto global previo a 1914; II. Neutralidad bajo presión, 1914-1917; III. El divorcio de 1917; IV. Vías inciertas hacia una “nueva era”, 1918-1919; V. El fin de un mundo; VI. Nación y transnación; y VII. El legado global de la Guerra Mundial.

La Gran Guerra de 1914-1918 De Europa a América Latina

La Gran Guerra de 1914-1918 De Europa a América Latina

Autor: González Arana, Roberto , Lázaro Montes, Julián Andrés , Brinkmann, Sören , Salcedo Díaz, Laura

Número de Páginas: 194

Esta obra tiene como propósito presentar los resultados de investigaciones en torno a la Primera Guerra Mundial, conflicto que transcurrió hace más de 1 años y que no solo marcó el final de una época, sino que también trazó los lineamientos para una serie de hechos que tuvieron lugar a lo largo del siglo XX. Además de presentar una reflexión en torno a la guerra en sus características y proyecciones generales, este trabajo hace énfasis en la manera como la Gran Guerra se manifestó en América Latina. Aunque el continente no presenció batallas con tanques o submarinos, enfrentamientos aéreos, ataques a bayoneta calada y demás situaciones que se dieron en Europa, sí vio cómo en algunos ámbitos de su cotidianidad se manifestaron los ecos de una crisis que parecía lejana; uno de ellos fue en la prensa y medios de comunicación pública, aspecto que recibe especial atención en este libro y que demuestra que el mundo, a partir de entonces, comenzaba a hacerse mucho más pequeño gracias la circulación de información a escala global.

El árbol de las revoluciones

El árbol de las revoluciones

Autor: Rafael Rojas

Número de Páginas: 312

Una síntesis magistral de la pasión revolucionaria y sus fracasos en América Latina Un recorrido por las diez revoluciones latinoamericanas del siglo xx: la mexicana (1910-1940), la nicaragüense de los años veinte, la cubana de los treinta y la de 1959, el varguismo brasileño, el peronismo argentino, la guatemalteca (1944-1954), la boliviana de 1952, la chilena (1970-1973) y la sandinista en 1979. Traza un perfil desapasionado de sus principales dirigentes (Augusto César Sandino, Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano Carranza, Getúlio Vargas...). Recoge las ideas en las que abrevaron de José Vasconcelos a José María Mariátegui, pasando por Rómulo Gallegos o José Ingenieros.

El mundo hispanoamericano y la Primera Guerra Mundial

El mundo hispanoamericano y la Primera Guerra Mundial

Autor: Javier Garciadiego Dantan

Número de Páginas: 351

Para conmemorar el inicio de la Primera Guerra Mundial y, sobre todo, para reflexionar sobre sus graves, prolongadas y decisivas secuelas históricas, El Colegio de México organizó, en septiembre de 2014, un coloquio titulado "El mundo hispanoamericano y la Primera Guerra Mundial". Su objetivo era analizar las interrelaciones y casi paralelismos entre esta parte del mundo y la Gran Guerra. Este libro homónimo recoge las ponencias que se presentaron en el coloquio, a las que se han incorporado textos de otros investigadores, quienes no pudieron estar presentes en aquel coloquio, pero cuyas páginas enriquecen la variedad de enfoques y regiones desde los que se aborda el tema.

Nazis y buenos vecinos

Nazis y buenos vecinos

Autor: Max Paul Friedman

Número de Páginas: 464

Bajo la excusa del terror nazi, los Estados Unidos internaron a más de cuatro mil alemanes, residentes en Latinoamérica, en campos de trabajo del desierto de Texas. Algunos de ellos eran miembros del partido nazi; otros, judíos que huían de Europa y fueron hechos prisioneros junto a sus enemigos y deportados de nuevo a Alemania; en su mayoría, alemanes sin una vinculación política directa. Este exhaustivo ensayo analiza los primitivos guantanamos y la llamada política de buena vecindad que los Estados Unidos llevaría a la práctica con una red de servicios de espionaje, como el FBI o la CIA, para hacerse con los mercados y sistemas políticos de gran parte de Latinoamérica.

Un periòdico fascista: Il Mattino d’Italia y la sociedad argentina

Un periòdico "fascista": Il Mattino d’Italia y la sociedad argentina

Autor: Laura Fotia , Bruno Cimatti

Número de Páginas: 226

En un país como la Argentina, caracterizado por un fuerte impacto de la migración ultramarina entre fines del siglo XIX e inicios del XX, la función de la prensa en lengua extranjera adquirió un valor social, cultural, económico y político inevitablemente central, tanto a nivel simbólico como material. La parábola de Il Mattino d’Italia, cotidiano argentino fascista en italiano, se sitúa en una fase particularmente compleja de la historia argentina, en la que revistió un papel significativo. Este trabajo, basándose en el análisis sistemático de los números del diario publicados entre 1930 y 1944 y de documentación archivística y otras fuentes argentinas y extranjeras (italianas y estadounidenses), pretende indagar y profundizar desde perspectivas inéditas la historia del periódico. Una historia que, como surge de las páginas del texto, se configura además como la historia de un sector particular de la sociedad argentina en la década de 1930, entrelazándose de forma variada y compleja con la cultura y la política de Buenos Aires, así como del interior de la República.

El Perú y la Primera Guerra Mundial

El Perú y la Primera Guerra Mundial

Autor: Fabián Novak , Jorge Ortiz

Número de Páginas: 200

Reflexiones académicas sobre la Primera Guerra Mundial, en particular, en lo referente a su vinculación con el Perú. Al cumplirse cien años del inicio de la Primera Guerra Mundial, la Pontificia Universidad Católica del Perú, junto a su Instituto de Estudios Internacionales (IDEI), han creído conveniente llevar adelante una publicación colectiva destinada a reflexionar, desde una perspectiva académica, sobre esta conflagración global, en particular, en lo referente a su vinculación con el Perú. La revisión de sus páginas será de gran utilidad para especialistas y para el público en general, no solo para repensar este histórico conflicto que involucró a las potencias de la época sino también para conocer sus causas y orígenes, la posición asumida por el Perú en este contexto, la economía peruana durante y después de la guerra, los aspectos militares y las consecuencias para nuestro país.

Sin imagen

La Gran Guerra en América Latina

Autor: Institut Des Hautes études De L'amérique Latine (paris). , Centre De Recherche Et De Documentation Sur Les Amériques , Centro De Estudios Mexicanos Y Centroamericanos (mexico).

Número de Páginas: 490
Conquistadores y aztecas

Conquistadores y aztecas

Autor: Stefan Rinke

Número de Páginas: 384

Apenas han transcurrido 500 años desde la caída de Tenochtitlán, y la controversia por interpretar los sucesos aún sigue viva en nuestros días. Cortés no fue el héroe dominante como él mismo se describe en sus informes al emperador y como muchos cronistas posteriores le honraron. Pero tampoco fue el demonio que acabó casi por sí solo con una cultura floreciente. Conquistadores y aztecas pretende aclarar todos los mitos. No trata solo sobre el conquistador Cortés, sino sobre “los conquistadores” españoles que viajaron con él, y además, y especialmente, sobre los numerosos grupos étnicos de Mesoamérica, interesados en derrocar al poderoso Imperio azteca por diversas razones y a los que se unieron los europeos dispuestos a formalizar alianzas con los extranjeros para derrocar al viejo enemigo. No obstante, es imposible contar la historia sin Cortés y sus hombres, ya que fueron ellos los responsables de sentar las bases de un imperio colonial que duraría alrededor de trescientos años. ¿Cuáles eran los intereses de los protagonistas de ambos bandos, su diplomacia y sus luchas? ¿Qué gestó la huida de los conquistadores en la célebre Noche Triste? ¿Qué...

El Régimen de Santander en la Gran Colombia

El Régimen de Santander en la Gran Colombia

Autor: Bushnell, David

Número de Páginas: 472

Venezuela, Nueva Granada y Quito, La creación de la Gran Colombia, El Régimen de Santander: Reforma política y problemas administrativos, Los poderes legislativo y judicial, Los conflictos personales y partidistas entre 1821 y 1826, La crisis fiscal (i): el sistema de rentas, La crisis fiscal (ii): Deudas, déficit y recriminaciones, La deuda externa como expediente fiscal y como controversia política, Reconstrucción y desarrollo económicos, Política y practica del comercio exterior, Los liberales y las masas: la esclavitud y el problema indígena, La educación en el Régimen de Santander, El problema religioso (i): clericales y anticlericales, El problema religioso (ii): las reformas anticlericales 1821-1826, El problema religioso (iii): La Iglesia y el Estado en la Gran Colombia, El ejército colombiano en la guerra y en la política, Demandas militares y descontento de los veteranos, El problema venezolano, La difícil situación del Ecuador, El año de la crisis: 1826, El regreso de Simón Bolívar y la caída de Santander,

Historia mínima de la globalización temprana

Historia mínima de la globalización temprana

Autor: Bernd Hausberger

Número de Páginas: 264

Con frecuencia, se piensa que el proceso de globalización nada tiene que ver con el pasado; sin embargo, tiene una larga historia. Este libro muestra la manera en que las distintas regiones del mundo empezaron a vincularse desde el siglo XVI. La historia de esta globalización temprana es un recorrido por integraciones, diferenciaciones y vinculaciones de espacios que dieron origen a un orden multipolar. La obra revisa el largo proceso de construcción de conexiones entre espacios diversos y distantes para explicar el antecedente inmediato de la globalización que hoy vivimos.

¡De película! Hollywood y su impacto en Chile 1910-1950

¡De película! Hollywood y su impacto en Chile 1910-1950

Autor: Purcell, Fernando

La utilización del cine norteamericano como un instrumento de concientización deliberada del Departamento de Estado norteamericano en Chile y Latinoamérica. ¡De película! Hollywood y su impacto en Chile, 1910-1950 aborda la irrupción y consolidación hegemónica en Chile de la más notable de las industrias culturales del siglo XX: Hollywood. Considerando documentos inéditos de archivos chilenos y norteamericanos, este libro muestra cómo el cine hollywoodense copó las carteleras sin contrapeso y encandiló con sus luces y estrellas, influyendo en los modos de vestir, sociabilidad y consumo nacional. En este relato, con "actores invitados" como Charles Chaplin, Gloria Swanson, Art Acord, Walt Disney y el propio Condorito, Fernando Purcell analiza la estrecha vinculación entre la industria fílmica y el gobierno de Estados Unidos, protagonistas de una alianza que no dudó en emplear las películas como medio de propaganda durante la Segunda Guerra Mundial. En forma paralela, explica cómo la sociedad chilena jugó un papel activo en la recepción y apropiación de los referentes culturales estadounidenses, detallando el modo en que ésta se "norteamericanizó" y abandonó...

Imaginando América Latina

Imaginando América Latina

Autor: Schuster, Sven , Hernández Quiñones, Óscar Daniel

¿Pueden las imágenes incidir en la historia? ¿Son fieles evidencia del pasado? Esta compilación aparece frente al renovado interés de la disciplina histórica y las ciencias humanas por interpretar las fuentes visuales como producciones intencionalmente elaboradas y difundidas tanto en momentos como en espacios particulares. Alejándose de la vista inocente y contemplativa, los autores del libro proponen, desde sus contribuciones, situar la función social de las imágenes en el centro de sus análisis de caso, los cuales abarcan un amplio conjunto de procesos latinoamericanos ocurridos entre los siglos XIX y XXI en países como Chile, Brasil, Perú, Colombia y Argentina. De esta manera, cada capítulo invita al lector a “pensar visualmente” temas como la propaganda política, la construcción de la nación, el ensamblaje de identidades o de memorias colectivas, etc., partiendo del supuesto metodológico que sugiere rastrear las imágenes desde su producción hasta su recepción, donde adquieren múltiples sentidos en su respectivo presente, así como en su preservación actual. Imaginando América Latina se presenta como una iniciativa abierta a diferentes perspectivas...

Ecos de 1521: Portentos y presagios en las conquistas de América

Ecos de 1521: Portentos y presagios en las conquistas de América

Autor: Diana Roselly Pérez Gerardo

Número de Páginas: 100

Cuando los nahuas del siglo XVI narraron la historia de la conquista de México-Tenochtitlan, iniciaron sus relatos con una serie de presagios, sucesos inusitados y prodigiosos que anunciaban acontecimientos futuros. Cometas, temblores, rayos, incendios, altas mareas, seres monstruosos, así como mensajeras y mensajeros de los dioses, aparecen como augurios de la llegada de los españoles en fuentes de tradición indígena tanto en Mesoamérica como en los Andes. Este libro presenta los ecos de 1521 que resuenan en las historias de otras conquistas como la de los purépechas, también en Mesoamérica y la de los incas del Perú. Para entender los presagios y portentos en el marco específico en el que fueron producidos se consideran las concepciones prehispánicas del tiempo y de la historia, conjugadas con los conceptos, esquemas y formas de registro propios de los conquistadores.

Cultura de masas, reforma y nacionalismo en Chile 1910-1931

Cultura de masas, reforma y nacionalismo en Chile 1910-1931

Autor: Stefan H. Rinke

Número de Páginas: 174
Historia mínima de las izquierdas en México

Historia mínima de las izquierdas en México

Autor: Ariel Rodríguez Kuri

Número de Páginas: 204

La historia de las izquierdas está hecha de sus organizaciones, de sus hombres y mujeres, así como de sus programas e ideologías. También está hecha del tiempo, de sus tiempos. En este libro se entreveran ambas dimensiones de la historia mexicana. No una ni dos, sino diversas tradiciones organizativas y programáticas confluyen en la historia de las izquierdas, siempre denominadas en plural, una pluralidad que se reconstruye en estas páginas sin atarse a los paradigmas del leninismo y sus epígonos. Dos grandes determinaciones han marcado el destino de las izquierdas: la geopolítica, siempre olvidada por comentaristas e historiadores, y la Revolución mexicana, casi siempre disminuida y mal interpretada por los historiadores de las izquierdas. Esta obra plantea un amarre problemático, pleno de aristas y soluciones parciales, a veces paradójicas, entre estas dos determinaciones que estructuran la historia del México moderno.

América Latina y la Gran Guerra

América Latina y la Gran Guerra

Autor: Olivier Compagnon

Ha llegado el momento de quela Gran Guerrase vuelva en verdad mundial. A diferencia de muchos libros sobrela Primera Guerra Mundial focalizados en Europa y Estados Unidos, Olivier Compagnon propone aquí una mirada hacia América Latina a partir de una historia comparada entre Argentina y Brasil. Queda demostrado así hasta qué punto el primer conflicto total de la historia dejó su huella también en estos rincones de Occidente. Los intelectuales, que vivían con los ojos puestos en las capitales del viejo continente desde hacía décadas, tomaron partido. Con la entrada de Brasil en la guerra, en octubre de 1917, América Latina se involucró en un conflicto que se convertía, así, en verdaderamente mundial. Los actores políticos, los intelectuales y los artistas se pronunciaron contra un modelo de civilización que habían creído infalible y comenzaron a pedir un despertar identitario. En este sentido, el nacionalismo radical que se observa en todos lados durante las décadas del veinte y del treinta tiene sus raíces en el terreno de un conflicto que durante mucho tiempo ha sido olvidado por los especialistas de América Latina. América Latina y la Gran Guerra no se...

Edición y comunismo

Edición y comunismo

Autor: Sebastián Rivera Mir

Número de Páginas: 296

Para muchos militantes de la izquierda parte importante de sus actividades se desarrollan en torno a la edicion. Aprender a utilizar el mimeografo, repartir libros, escribir articulos, vender folletos, distribuir hojas sueltas, entre muchas otras practicas, han acompanado a la izquierda a lo largo de su historia. Este trabajo busca reconstruir un fragmento de ese pasado. En especial, se enfoca en los desafios que enfrentaron los militantes comunistas mexicanos en la decada de 1930 para impulsar sus propias ediciones. En los distintos capitulos el lector encontrara desde los aspectos cotidianos, la censura gubernamental, hasta las dinamicas editoriales transnacionales, pasando por las disputas con el anticomunismo o por las acciones epicas de militantes que encontraban en los impresos una forma de hacer la revolucion. Los sujetos implicados buscaban dotar de "teoria a la practica". En definitiva, este libro analiza, desde una perspectiva novedosa, como ese esfuerzo reconfiguro no solo sus cotidianeidades, sino tambien el alcance de su propio proyecto politico.

Historia de América

Historia de América

Autor: Carlos Malamud

Número de Páginas: 544

Esta segunda edición de la "Historia de América" de Carlos Malamud representa un esfuerzo de síntesis del acontecer histórico de la región, desde los comienzos de su poblamiento por grupos de migrantes provenientes de Asia hasta nuestros días. En ella se incluye un último capítulo que aborda la primera década del siglo XXI y el comienzo de los festejos de los Bicentenarios. Si bien se intenta repasar el conjunto del continente, nos encontramos con aproximaciones cronológicas diferentes, siendo las más destacables la inclusión de todos los imperios europeos durante el período colonial, aunque más centrado en el español y el portugués, y la apuesta por América Latina durante los siglos XIX a XXI. En sus páginas se pretende dar las claves interpretativas que permitan a los lectores asomarse a una realidad compleja y diversa, intentando dejar de lado las aproximaciones eurocéntricas y etnocéntricas, que con sus sesgos interesados desenfocan el conocimiento del pasado. La obra se beneficia de la doble identidad del autor, española y argentina (latinoamericana), lo que permite incorporar al tratamiento de la historia de América una doble perspectiva, no siempre...

Breve historia de la primera guerra mundial

Breve historia de la primera guerra mundial

Autor: Norman Stone

Número de Páginas: 189

La primera guerra mundial resultó un conflicto desconcertante para sus protagonistas y lo sigue siendo en buena medida para los historiadores. Lo que debía ser un guerra con botines imperiales y enfrentamientos relámpago, se convirtió en una carnicería sin sentido, con millones de hombres exterminados mediante una atroz mecanización bélica. La mayoría de los estados implicados acabaron arruinados, e incluso los nominalmente ganadores se vieron irreparablemente afectados. El botín se demostró infame y el recuento final de víctimas terrible, aun en comparación con las cifras de veinte años después. Este magnífico libro propone una concisa, clara y audaz aproximación a un acontecimiento histórico esencial para entender el siglo XX.

Gastronomía e imperio

Gastronomía e imperio

Autor: Laudan, Rachel

Número de Páginas: 563

Gastronomía e imperio cuenta la historia del auge y la caída de las grandes cocinas del mundo, desde el dominio de la cocción de granos hace unos veinte mil años hasta nuestros días. Laudan investiga la aparente confusión de docenas de cocinas y logra revelar la simplicidad subyacente de su árbol genealógico, a tiempo que muestra cómo los cambios sísmicos periódicos en la "filosofía culinaria" -ideas sobre salud, economía, política, sociedad y los dioses- impulsaron la creación de nuevas cocinas, algunas de las cuales llegaron a dominar el mundo. Gastronomía e imperio muestra además cómo comerciantes, misioneros y militares llevaron sus cocinas a través de montañas, océanos, desiertos y fronteras políticas, y desafía los mitos agrarios, románticos y nacionalistas que subyacen en el movimiento alimentario contemporáneo.

Los otros

Los otros

Autor: Pablo Yankelevich

Número de Páginas: 334

Investigación por los entresijos de las normas y las prácticas migratorias y de naturalización en el México de la primera mitad del siglo XX, país que constituye un ejemplo que permite advertir el calado histórico de las dificultades que enfrenta la gestión de la extranjería y el desafío que significa encontrar soluciones viables.

Sin imagen

Afro-reparaciones

Autor: Claudia Mosquera Rosero-labbé

Número de Páginas: 812

En Colombia, los negros, afrocolombianos y raizales son sujetos de reparaciones no solo dentro del debate de la Ley de Justicia y Paz, debido a la embestida paramilitar y guerrillera en sus territorios colectivos, sino también porque la trata negra transatlántica, la que enmarcó la llegada masiva de esclavos a la Nueva Granada colonial, se ha considerado un crimen de lesa humanidad. La Conferencia de Durban (Sudáfrica, 2001) hizo sujetos de reparación a todos los integrantes de la diáspora africana en el mundo. Este doble entronque enciende y complejiza el debate sobre justicia reparativa en el país. La presente obra recoge ensayos de varios especialistas sobre el tema. Todos ellos buscan dar respuesta, desde diferentes perspectivas, a las siguientes preguntas: ¿Es posible la reconstrucción de una nación como la colombiana, que estableció un novedoso pacto de convivencia ética y política mediante la asunción constitucional de su carácter pluriétnico y multicultural? y, ¿Es posible alcanzar este loable ideal sin actos estatales de reparación de las múltiples injusticias heredadas del pasado, de los traumas sociales que se ocasionaron, que se expresan en las...

Sin imagen

Experiencias nacionales de alfabetización de adultos

Autor: Carlos Escalante Fernández

Número de Páginas: 255

En la introducción, Carlos Escalante, coordinador de este libro dice que una de las herencias que dejó la Colonia en los países de América fue una amplia población que no sabía leer ni escribir. Acorde con el pensamiento liberal de las élites latinoamericanas, los primeros gobiernos tuvieron que enfrentar la cruda realidad de una población mayoritaria que no tenía derecho a la ciudadanía por no estar alfabetizada. Dado que este problema es mundial, se justifica la importancia de estudios de corte histórico sobre el analfabetismo. Con este objetivo, el lector se encontrará con diversas experiencias de alfabetización de adultos, emprendidas a lo largo del siglo XX a escala nacional, por gobiernos de diferentes países de América Latina. Los estudios aquí reunidos muestran algunas campañas y programas de alfabetización que marcaron por diversas razones las vivencias de educación de adultos como la Campaña Nacional contra el Analfabetismo en México (1943-1946), las campañas de alfabetización de Guatemala (1945-1954) y la campaña de educación de adolescentes y adultos en Brasil (1947-1963), además de las campañas y programas de alfabetización de las décadas...

Ultimos libros en descarga

Libros reeditados